• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Sociologia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Sociologia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Comunidades y conflictos socioambientales Estudio de caso en la comunidad de Puchucollo.

    Thumbnail
    View/Open
    Tarquino Cachi, Sonia.pdf (3.036Mb)
    Date
    2014
    Author
    Tarquino Cachi, Sonia
    Spedding Pallet, Alison [tutora]
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Puchucollo es parte del municipio de Laja provincia Los Andes, la comunidad se ve afectada con la contaminación de sus suelos, ríos, y aire. Al oeste colinda con el D 3,4 y D 12, El Alto, al oeste constituida por tres comunidades; 17 urbanizaciones. La contaminación del agua llega por dos vías, uno es por el Río Seco, las empresas que instaladas a las riveras echan aguas residuales, ácidos de las curtiembres, mataderos clandestinos basura y elementos patógenos de consultorios, que viene desde de El Alto, todo esto enferma principalmente al ganado, provocando que el momento del nacimiento la placenta no salga rápidamente y/o la ubre de la vaca se ponga dura y no salga leche. La segunda es porque en esta comunidad se instaló la PTAR de El Alto, del cual emana olores a heces fecales. Puchucollo, el municipio alteño y EPSAS firmaron acuerdos, EPSAS entregó postes de alumbrado público, consultorio de salud, Puchucollo también pidieron canchas de césped sintético, indemnización por terreno afectado. Por otro lado, los acuerdos entre Puchucollo y la Alcaldía de El Alto este último; presto tractores y retroexcavadoras. La alcaldía alteña y se comprometió de la atención de veterinarios para sus ganados, la dotación de árboles y la canalización del Rio Seco. El MMAyA tiene comprometido buscar financiamiento para encapsular la PTAR. La tardanza en cumplir con lo comprometido motivan a que los dirigentes estén convencidos que si dialogan con el presidente del Estado Plurinacional, sus demandas serán atendidas con prontitud y justicia.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/15648
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic