La gestión municipal en la alcaldía de El Alto:
Date
2014Author
Fernandez Nina, Froilan
Sanchez Serrano, Rolando [tutor]
Metadata
Show full item recordAbstract
El propósito del trabajo radica en conocer la articulación de los elementos tradicionales y modernos que influyen en la producción de bienes públicos con presencia de actores de carácter político y social -institución estatal/organización social-. Es importante reflejar y reflexionar sobre ese aspecto en el sentido específico de la gestión pública municipal en la alcaldía de la ciudad de El Alto. Es decir, conocer la integración e incorporación de lo mejor de lo foráneo y de las tradiciones en una “ciudad del futuro” ligados al desarrollo local. Ese sentido, se indago los elementos tradicionales y modernos que tienen mayor influencia en el establecimiento de demandas vecinales, la priorización de proyectos, la adopción de decisiones de interés público y la ejecución de políticas municipales.
La metodología de investigación que permitió el acercamiento a la problemática del proceso de definición de las políticas públicas municipales planteadas por el programa del gobierno local y las demandas vecinales de servicios y obras públicas fue abordada desde una metodología cualitativa. En el trabajo de campo se aplicó la técnica de entrevista semiestructurada, acompañándose a esa labor con la realización de grupos focales en tres zonas; Villa Dolores, Villa Santiago II y la Urbanización Atipiris de los distritos municipales 1, 2 y 8 respectivamente. Se complementó con la revisión documental y hemeroteca.
Los principales hallazgos captados se orientan a que hay procesos permanentes de articulación, cambio y adecuación entre lo tradicional y lo moderno. Esos elementos se expresan en las exigencias legales que tienen que cumplir las demandas de obras y servicios públicos combinándose al interlocutor social con legitimidad que es la organización vecinal consolidada ante la Alcaldía. La activa participación vecinal en la gestión municipal es expresada en reuniones, asambleas zonales y cumbres distritales, que conforman espacios de deliberación democrática colectiva donde se plantean proyectos zonales y obras distritales. Son instancias de toma de decisión vecinal, en el que se plantean las necesidades de los barrios, identifican los proyectos prioritarios a ejecutarse. La descentralización burocrática en el municipio Alteño se dio con la desconcentración en las Sub Alcaldías Distritales Municipales (SADM) para coordinar el seguimiento en el trámite de las obras, constituyéndose un trabajo en conjunto entre la dirigencia vecinal y las autoridades municipales. Las cualidades socio-culturales de lo andino que posee la población alteña se evidencian en varios escenarios, aquí destacamos los inspirados en el ayni como sistema de trabajo que va recreando el ayllu con la acción comunal, en otra ocasiones el ayni es desvirtuado políticamente a cambio de votos por obras públicas. Las expectativas vecinales sobre las obras y servicios públicos recaen en obras macro con visión moderna conectada a aspectos ancestrales. La inseguridad ciudadana es un conflicto estructural que soporta la población alteña, sus elementos tradicionales y modernos dan cuenta de la urgente intervención desde la política pública municipal, departamental y nacional.