• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Sociologia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Ciencias Sociales
    • Carrera de Sociologia
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Adaptacion y organizacion vecinal ante inundaciones. caso del barrio 18 de Agosto de la ciudad de la Santisima Trinidad

    Thumbnail
    View/Open
    tesis socio.pdf (5.671Mb)
    Date
    2017
    Author
    Chávez Humérez, Ener
    Spedding Pallet, Alison [tutora]
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Los desbordes de ríos que inundan muchas poblaciones benianas, incluida Trinidad, no son los grandes desastres que los medios de comunicación muestran (confundiendo “emergencias” con “desastres”); el desborde estacional de ríos es rutina en el Beni y la población está adaptada, las autoridades son negligentes, pero a nivel individual (familiar) las personas saben arreglárselas. Gracias a esta adaptación la inundación no es una situación de desastre; es la pobreza el verdadero “riesgo” con los desastres cotidianos que son expuestos cuando las inundaciones atraen la atención de los medios de comunicación. Actualmente alrededor de los barrios trinitarios propensos a recibir agua de los ríos existen defensivos que modifican la relación población-inundaciones; es más difícil que los ríos ocupen la ciudad, pero las lluvias ganan relevancia porque el agua que cae al interior de los barrios tarda más al salir de los defensivos. Hay una nueva forma de relacionarse con las inundaciones donde las motobombas que expulsan el agua interna son imprescindibles; la población debe pasar por un proceso de readaptación, quienes antes sabían que cada algunos años el agua de ríos llegaría comienzan a considerarlo intolerable. El agua de ríos pierde relevancia, es más preocupante un día notablemente lluvioso que supere la capacidad de drenaje de la ciudad; la gente se hace más dependiente de las autoridades (existe la opción de que la gente se prepare menos y exija más), la “resiliencia” va disminuyendo, la cultura de la inundación puede perderse y esta puede volverse un riego; sin embargo las autoridades siguen siendo bastante irresponsables y su “cultura política” empeora la situación, ante esa ineficiencia existe la posibilidad que la población más expuesta a las inundaciones prefiera encontrar nuevas formas de vivir con el agua antes que esperar un buen trabajo institucional.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/15551
    Collections
    • Tesis de Grado

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie