• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Maestría
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Maestría
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    “Thaya Khañu” Monitoreo de calidad de aire y niveles de polución por humo de tabaco ajeno en lugares de trabajo, recreación, comida y transporte de la ciudad de La Paz, Bolivia 2010-2011

    Thumbnail
    View/Open
    TM-970.pdf (10.74Mb)
    Date
    2015
    Author
    Rada Noriega, Jorge Dennis
    Sebrié M., Ernesto [Tutor]
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Planteamiento del problema El humo de tabaco ajeno produce enfermedades y muerte prematura tanto en fumadores como en no fumadores, bastan 30 minutos de exposición para sufrir daños. En Bolivia la exposición al humo de tabaco ocurre en varios lugares de trabajo, poniendo en grave riesgo sanitario a la población trabajadora y consumidora de servicios, incluso desde edades tempranas. Para proteger a la población de los peligros asociados a la exposición al humo de tabaco ajeno, reducir y prevenir los daños del tabaquismo; la Organización Mundial de la Salud (OMS) y más de 170 países han ratificado el Convenio Marco para el Control del Tabaco. Bolivia es uno de los pocos países de la región que aún no ha fortalecido su legislación de ambientes libres de humo, a pesar de los compromisos internacionales suscritos por el país. En Bolivia existe personas que trabajan y realizan distintas actividades en lugares contaminados porhumo de tabaco ajenoexponiéndose a enfermedades y muerte prematura relacionada al humo de tabaco. “Thaya Kkañu” significa aire sucio en el idioma Aymara. Pregunta de investigación ¿Cuál es el nivel de contaminación por humo de tabaco ajeno existente en lugares cerrados de trabajo, educación,venta de comida, recreación y transporte de los Macro-­‐distritos Periférica, Centro y Sur de la ciudad de La Paz? Objetivos Objetivo General Determinar los niveles de contaminación por humo de tabaco ajeno enlugares cerrados de trabajo de acceso público dedicados a la educación, venta de comida, recreación y transporte en los Macro distritos Centro, Periférica y Sur de la cuidad de La Paz, Bolivia. Objetivos Específicos Determinar los niveles de contaminación por humo de tabaco en lugares cerrados de trabajo con prohibición parcial de fumar ycon prohibición totalde fumar. Identificar el grado de contaminación por humo de tabaco de acuerdo al tipo o rubro de ambiente monitorizado. Compararla calidad de aire de lugares donde se permite fumar y lugares libres de humo de tabaco ajeno. Evaluar el cumplimiento de la ley nacional de ambientes libres de humo de tabaco ajeno en lugares cerrados de acceso público. Evaluar la efectividad del D.S. 29376 y el reglamento específico de tabaco, REAT, en proteger a la población de la exposición del humo de tabaco ajeno en lugares cerrados de acceso público. Diseño de la Investigación (Métodos y Materiales) Estudio transversal descriptivo de tipo prospectivo Lugar. El estudio se realizó en 3 de los 7 Macro-­‐distritos de la ciudad de La Paz: Macrodistrito Central; Macro distrito Periférica y Macro distrito Sur, que son los que concentran la mayor cantidad de lugares de trabajo cerrados que cumplen las características de este estudio. Población Universo.-­‐750 lugares de trabajo cerrados de acceso público. El número de lugares de trabajo clasificados dentro de las categorías del estudio fueron proporcionados por las Sub-­‐alcaldías Periférica, Centro y Sur de la ciudad de La Paz. Muestra.-­‐ En base a un muestreo estratificado se obtuvo un tamaño de muestra de 53 lugares. Debido a la heterogeneidad de las unidades de estudio se procedió a estratificar las unidades en 5 estratos: 1) Discotecas, bares pubs(d) 2) Restaurantes, cafeterías, snacks (r) 3) Universidades (u) 4) Centros comerciales (m) 5) Transporte (t). Para ello se realizó un muestreo estratificado proporcional al tamaño de cada estrato, donde cada estrato corresponde a un tipo de lugar cerrado de trabajo que se estudió, de acuerdo a su rubro. Resultados La medición de la contaminación de humo de tabaco ajeno utiliza la terminología de material particulado PM 2.51 y se expresa en μg/m3. Hasta 50 μg/m3 la calidad de aire es óptima, a partir de 51 μg/m3 los niveles de contaminación empiezan a afectar la salud de personas vulnerables, a partir de 151 μg/m3 la contaminaciónes insalubre y desde 201 μg/m3,es peligrosa.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/15529
    Collections
    • Tesis de Maestría

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic