• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Maestría
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Maestría
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Valoración del grado de articulación entre los comités locales de salud y los establecimientos de salud de primer nivel en la perspectiva de la participación comunitaria en el marco de la política SAFCI de la Red Corea El Alto enero a diciembre 2014

    Thumbnail
    View/Open
    TM-1163.pdf (2.268Mb)
    Date
    2014
    Author
    Salas Contreras, Nery F.
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La Participación comunitaria en la gestión de salud adquiere una relevancia importante en los países del mundo a partir de la Declaración de Alma Ata1 en1978, constituyéndose en la estrategia fundamental principalmente en los países de América Latina que, como producto de las reformas estructurales de los Estados, se planteó la necesidad de implementar la reforma sanitaria, basado en los principios que sustentan el Modelo de Salud con las estrategias definidas en ¨Salud Para Todos en el Año 2000‖. En este contexto, la Participación Comunitaria en Bolivia2, constituye una estrategia en salud que se remonta oficialmente en la década de los años 80, posterior a la Declaración mencionada, con la irrupción de una nueva política sanitaria en el país, misma que incorpora como estrategias fundamentales:(i) Aatención Primaria en Salud, (ii) Intersectorialidad, (iii)Regionalización de los Servicios de Salud y (iv) Participación Popular. Denominada en sus orígenes como ―Participación Popular‖, fue inscrita en la política de salud y se organiza a partir de la creación de los Comités Populares de Salud3en el ámbito local, departamental y nacional, cuya función primaria es la participación en la gestión local de salud a través de la planificación participativa. Asimismo, la participación Comunitaria constituye una de las estrategias que han permitido la organización de la comunidad para el control y la vigilancia de enfermedades de posible resolución como son las enfermedades diarreicas agudas, el control y vigilancia del embarazo, parto y puerperio y, fundamentalmente la organización de acciones para el control y la eliminación de las enfermedades inmunoprevenibles. En años anteriores a la década de los años noventa el proceso salud enfermedad estaba orientada a la concepción causal de la ocurrencia de daños (enfoque de daño)en la actualidad la concepción de la salud está vinculada al enfoque riesgo asimismo incorpora la participación de la comunidad en la gestión sanitaria; este enfoque del abordaje a la salud ha permanecido vigente, constituyéndose en un patrimonio de la comunidad y de la sociedad en su conjunto.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/15343
    Collections
    • Tesis de Maestría

    Related items

    Showing items related by title, author, creator and subject.

    • Thumbnail

      Relación entre producción de servicios y el número de recursos humanos profesionales en los Hospitales Municipales La Merced y Los Pinos, durante la gestión 2017 

      Balboa Illanes, Shirley Evelyn (2019)
      El presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre la producción de los servicios y el número de recursos humanos profesionales disponibles en los Hospitales Municipales La Merced y Los Pinos de la Ciudad ...
    • Thumbnail

      Factores relacionados al síndrome de Burnout en el personal de salud de establecimientos de primer nivel de atención. 

      Ticona Guanto, Virginia; Arias Uriona, Ana María, tutora (2017)
      Fundamento: El Síndrome de Burnout es un tipo de estrés laboral cada vez más frecuente entre los profesionales que desempeñan una labor de tipo asistencial, entre los que se encuentran todos los profesionales de la salud. ...
    • Thumbnail

      Factores que intervienen en la potencial emigración de profesionales médicos especialistas que alcanzan formación en países extranjeros, La Paz, 2018 

      Laime Llanos, María Magdalena (2019)
      La migración de profesionales de la salud hacia los países desarrollados es uno de los factores que está detrás de la escasez crónica de los recursos humanos en muchos países en desarrollo. Típicamente la fuga de cerebros ...

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic