• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Tesis
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Tesis
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Evaluacion agronomica de dos variedades de berro (Nasturtium officinale R.Br. Y Lepidium sativum) en cultivo sin suelo en el Centro Experimental de Cota Cota

    Thumbnail
    View/Open
    T-2478.pdf (1.492Mb)
    Date
    2017
    Author
    Siñani Marquez, Lourdes
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La población mundial presenta un crecimiento exponencial, año tras año, en comparación a las tierras fértiles que cada vez se son menos extensas y el déficit de agua de buena calidad. La hidroponía es una alternativa al problema de escasez de tierras agrícolas y agua en nuestro medio debido a que presenta rendimientos superiores por unidad de área cultivada y a su vez optimiza el agua para su producción en comparación de un cultivo en campo. La explicación de la hidroponía y en su demostración se incluye al berro. El berro es una hortaliza de hoja que contiene alto valor nutricional, cuyo consumo es limitado en nuestro medio debido a su baja difusión y propagación natural (que la hace proclive a ser portadora de parásitos). De este modo, en el presente trabajo de tesis se evaluó bajo el diseño de bloques al azar con arreglo en parcelas divididas, teniendo como factores variedades de berro y densidades de siembra. Se estudió la influencia del cultivo hidropónico en la producción y rendimiento de berro; además del beneficio costo que presenta cada tratamiento en estudio. La solución nutritiva fue elaborada a partir de los requerimientos nutricionales del berro y sales disponibles. Asimismo, se brindó condiciones para el crecimiento de esta hortaliza mediante el control del pH y CE. Se verificó que producir a altas densidades permite obtener rendimientos elevados por unidad de superficie, este valor esta relacionado principalmente con la altura de planta y número de individuos por superficie, al estar las plantas tan cerca una de otra se crea una competitividad por luz resultando en una elongación; contrariamente, el producir a bajas densidades permite desarrollar mayor área foliar, número de hojas y en menor proporción altura de planta, reduciendo el rendimiento pero incrementando el peso por individuo. Finalmente, la mayor utilidad se registró para el tratamiento T3 (V1D3), por el reducido costo variable y óptimo rendimiento que presenta N. officinale, mostrándose como la más rentable.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/15324
    Collections
    • Tesis

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic