Reconstrucción Virtual de homicidio por Arma de Fuego
Abstract
Una de las mayores posibilidades que ha brindado la tecnología moderna es la
apertura hacia la cristalización de las capacidades de creación, simulación e
inventiva por parte del ser humano. El computador, además de ser una gran
herramienta para el manejo de datos y en general de información, se ha
convertido en una puerta por donde es posible simular realidades que no están
presentes y que por ello terminan conociéndose como virtuales, no sólo por la
imitación tan exacta de la realidad tangible sino por la aproximación a los entornos
y efectos sobre ellos que se pueden tener a partir de la concepción real del
mundo. Desde la aparición de la Realidad Virtual y el aprovechamiento de la
tecnología computacional como espacio para la simulación se ha venido abriendo
una nueva era en la computación, esa era en la cual se puede llegar a pensar en
mundos inimaginables que, incluso traspasando la virtualidad misma, llegan a ser
“tangibles” desde el contexto de su misma concepción tal como sucede con juegos
modernos y programas que permiten al usuario que “entre” en dichos mundos
virtuales y pueda interactuar “realmente” con ellos, al igual que como si lo
estuviera haciendo en la realidad.
El ambiente virtual hoy en día está siendo muy utilizado en países en desarrollo,
puesto que en éste trabajo se utilizara un modelo virtual para poder enfatizar el
momento del homicidio ocurrido en el lugar de los hechos en un entorno abierto
a fin de demostrar distancia del disparo, posición víctima y victimario, impacto y
posición final de los participantes, para poder mejorar la representación grafica
que presentan los peritos en criminalística en el momento del juicio oral ante la
audiencia.
Para el desarrollo del modelo y aplicación de la teoría se utilizo el método de
metáforas de visualización para diseñar la simulación tomando como objetos datos
extraídos del mundo real (reconstrucción de homicidios por armas de fuego).