• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Área Vicerrectorado
    • CEPIES - Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior
    • Tesis de Maestría: Educación Superior
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Área Vicerrectorado
    • CEPIES - Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior
    • Tesis de Maestría: Educación Superior
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Diseño de un Modelo Didáctico, Basado en la Pedagogía y comprensión para el Aprendizaje de Ciencias Básicas caso Facultada de Odontología, UMSA

    Thumbnail
    View/Open
    TM089.pdf (1.838Mb)
    Date
    2009
    Author
    Santos Chumacero, Beatriz Maribel
    Figueroa Soliz, Alberto, Tutor
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La educación es entendida como el proceso dirigido a la transformación, al desarrollo, al cambio, al enriquecimiento humano en la que participan docentes y estudiantes al compás de la dinámica de la sociedad. En tal sentido se establece que la metodología o manera de proceder para llevar a cabo la enseñanza y el aprendizaje fue cambiado a lo largo de la historia, en la que se hacen presentes los diferentes modelos pedagógicos. Entre ellos está el constructivismo, que hace su aparición en contraposición a la metododología de la escuela tradicional, el cual consiste en depositar los conocimientos, tomados literalmente de la ciencia y transmitido por el docente; en cambio el constructivismo como modelo pedagógico, está centrado en el alumno, considerando las necesidades y experiencias para continuar el proceso de construcción de conocimientos que se inicia en su entorno familiar. De estos dos modelos opuestos es que se tiene la inquietud, reflejada en la presente investigación titulada “La aplicación del modelo pedagógico constructivista y su efecto en el aprendizaje de estudiantes de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Pública y Autónoma de El Alto”. Partiendo de una investigación diagnóstica se puede manifestar que en la carrera de Trabajo Social, están presentes ambos modelos pedagógicos, tanto el constructivismo, como el conductismo, lo que llama la atención es que el conductismo aun esta presente en la Carrera, y si bien se quiere formar buenos profesionales, es necesario reflexionar sobre este tema, es decir el proceso didáctico en aula (recursos, métodos, estrategias, medios). Es por ello que esta investigación desarrollo un diseño Cuasi – Experimental, con participantes: Uno de Control (grupo “B”) y otro Experimental (grupo” A”), el mismo se desarrollo a partir de tres momentos o fases: En primera instancia, se aplico la denominada pre-tets a ambos grupos: control y experimental, para medir la variable dependiente (conocimientos previos). En segundo lugar, Con el grupo “B”, se fue manipulando la variable independiente (modelo conductista), tomando en cuenta el programa de aula de un docente conductista, los temas que se desarrollaron fueron la Deuda Externa, Las Nuevas Leyes y sus Interrogantes y Como Hacer un Análisis de Coyuntura, para ello se tuvo varias sesiones de clases tanto para el grupo “B” como para el grupo” A” experimental. En cambio, se sometió a tratamiento al grupo experimental, manipulando la variable independiente (modelo constructivista), con los temas mencionados. Partiendo de: una relación horizontal, democrática, lo cual significa un respeto en la forma de pensar, además entablar una comunicación fluida. El recurso didáctico, en aula fue con la participación de los estudiantes tanto a nivel grupal, en dúos, para luego socializar a través de exposiciones y sociodramas. También se elaboraron mapas conceptuales, mentales, y como resultado de ello se realizo ensayos, monografías, y un libro a nivel de curso. Los medios didácticos, utilizados fueron: textos, revistas, folletos, prensa escrita, fomentando investigaciones en bibliotecas, hemerotecas para profundizar aun más los conocimientos sobre los temas. El método, aplicado en el proceso de aprendizaje, fue partiendo de (conocimientos previos, complejizando los temas, para posteriormente extraer un nuevo conocimiento). En tercer lugar, se volvió a medir la variable dependiente a los dos grupos control y experimental con una evaluación denominada pos–test. En el grupo “B” de Control, se percibe que los promedios alcanzados son bajos, inferior al 46%. En cambio, el grupo “A” Experimental, tiene un promedio sobresaliente superior al 80%. Finalmente, se evaluó la diferencia entre el pre – test y la pos – test a cada grupo, para ver si la diferencia del grupo sometido al tratamiento es significativamente mayor que la del grupo control. Es así que haciendo una comparación entre ambos modelos pedagógicos, el constructivismo tiene mayor ventaja que el conductista de acuerdo a los resultados obtenidos.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/14041
    Collections
    • Tesis de Maestría: Educación Superior

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic