Mostrar el registro sencillo del ítem
Evaluación académica, administrativa del curso de postgrado, nivel de maestría en salud pública, dependiente de la Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica de la UMSA
dc.contributor.author | Lazo de La Vega, Buddy | |
dc.contributor.author | Taboada Lopez, Gonzalo, Tutor. | |
dc.date.accessioned | 2017-12-11T20:40:08Z | |
dc.date.available | 2017-12-11T20:40:08Z | |
dc.date.issued | 1998 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/14002 | |
dc.description.abstract | Frente a los cuestionaniientos y retos que atingen a las universidades públicas de Bolivia, se ha visto la necesidad de evaluar la calidad y el desempeño del programa de Maestría en Salud Pública y Medicina Social, de la UMSA, con el objetivo de producir una información sistematizada con alto rigor científico que permita valorar, integralmente, los seis cursos realizados en esta unidad de formación de poslgrado. Específicamente, se ha inspeccionado la Estructura, Gestión y Pertinencia Social del Programa de Maestría. La hipótesis inicial ha sido verificada a través de la instrumentalización correspondiente y Validada por la información obtenida, para las variables seleccionadas: V.D.: eficacia administrativa de la Maestría de Salud Publica y Evaluación integral, como ámbitos de inspección de la Producción, Servicios y Sustento Legal. El método adoptado para todo el proceso de evaluación se sustenta en el trabajo elaborado para la UMSA por el CEPIES, la Facultad de Medicina y el CEUB. Como estudio ex post facto, ha cubierto los seis cursos finalizados hasta el momento, de manera descriptiva, analítica y proposiliva. Instrumentalmente, luego de la operacionalización respectiva, se han diseñado los instrumentos específicos y validado los mismos en una prueba piloto con la participación de todos los miembros involucrados en el programa. El procedimiento se ha iniciado con el contacto con la realidad de la maestría y la selección del tema de estudio, el mismo que se ha construido con las categorías conceptuales de un marco teórico general y específico. Se ha diseñado y ejecutado el procedimiento fáclico para obtener la información más confiable, que ha servido para realizar la contrastación teórico - empírica, con base en estándares promediados para Latinoamérica. Se ha logrado la discusión y las conclusiones, por variable inspeccionada, finalizando el procedimiento con propuestas para el logro de la eficiencia esperada. El modelo teórico ha incorporado revisión histórica, internacional y nacional sobre el tema, operacionalización de conceptos, revisión de estudios previos y comparación de teorías que sustentan la evaluación de la Educación Superior. Los autores e instituciones consultados fueron Owen y Wolf, Mac Donald, Joint Comité on Slandards for educational evaluación, Polítical Correctness, Barthes, Serive, Stufflebeam, Paulet y hamilton, Stoke, Tyler, Callahan, Ecuyer, Krotsch, Puigross, Daza Rivero y Saavedra, además de los documentos del Sistema Boliviano de Universidades (CEUB) y del CEPIES. Se ha revisado, exhaustivamente, la documentación teórico - legal que respalda la existencia y funcionamiento de la Maestría evaluada, logrando arribar a resultados por variable. Se ha estimado la información acerca de la gestión, estructura curricular, proceso enseñanza aprendizaje, estabilidad y actualidad curriculares, pertinencia institucional y social, cumplimiento de objetivos, productividad académica, calidad académica docente y de los participantes, producción docente y de los participantes, modelos de planificación del programa, estructura y estabilidad de los recursos y de la infraestructura y equipamiento tecnológico, sustento legal, y producción de tesis. Complementariamente se ha considerado las variables edad y sexo de los participantes. El análisis y la discusión de resultados, para la dimensión, estructura y gestión académicas, muestra la existencia de políticas, metas y estrategias específicas para la maestría, verificándose regularidad y estabilidad académica, en la estructura modular que alcanza a 80%. La actualidad curricular es de tendencia creciente, con mejora en los indicadores de calidad del proceso enseñanza - aprendizaje, en Las gestiones segunda y tercera (evaluadas) con relativo descenso en las ultimas gestiones. A pesar del creciente rendimiento académico por gestión, se observa escasa cantidad de graduados. El cumplimiento de objetivos muestra una situación estacionaria, con relativo incremento en las dos últimas gestiones, con efecto retardado de las previas evaluaciones. El movimiento de la matrícula, presenta una duplicación entre el primero y sexto cursos. En general, todas las gestiones tienen escaso número de graduados. La certificación de notas sigue los procesos normados y no se ha observado problemas en la asignación de tutores de tesis las mismas que, en escasa cantidad, llegan a la publicación., El proceso científico pedagógico ha cumplido las etapas teórica y conceptual, instrumental y metodológica y de aplicación e intervención, con curriculo flexible y dinámico. El cumplimiento del programa curricular supera al 80%, estando la mayor productividad de tesis en las primeras gestiones. En curso, se encuentran numerosos trabajos de producción intermedia. La inspección de la dimensión, estructura y gestión de investigación, verifica escasa cantidad de investigación en las seis gestiones e inexistencia de líneas de investigación, definidas. En la variable pertinencia social y servicios, es notoria la elevada demanda social hacia el programa, para pilotear cursos de postgrado a nivel de diplomado (PROISS, OPS/ OMS, UAM de Madrid). Se ejecutaron proyectos como “Maya y Paya” y “ Uljhaña”, en la ciudad de El Alto y otras del país. Como parte de la vinculación con el sector de la salud, se viene implementando el primer curso de doctorado en Salud Pública, aún cuando se nota desarticulación entre la formación académica, el relacionamiento externo y las estrategias viables. La interacción social crece a partir del cuarto curso. La variable recursos muestra adecuada correlación docenle/estudiantil, con escasa estabilidad laboral docente y elevada cantidad de docentes invitados y contratados. Los docentes con grado de doctorado son escasos, predominando especialistas y magisters, al igual que docentes de categoría A. No existen docentes eméritos. La dedicación horaria no alcanza exclusividad, lo que incide negativamente el desarrollo del programa. Se observa, en todos los cursos, el aporte de maestros extranjeros de renombre internacional. En los participantes se evidencia mayor cantidad de hombres que de mujeres, en todos los cursos, con edades entre 32 a 39 años. La evaluación cualitativa de los participantes muestra altos niveles de satisfacción en la realización del curso, el equipamiento instalado y la calidad de docentes. Los participantes afirman haber logrado mejoras laborales como efecto de la asistencia al programa. Los recursos físicos, aún cuando son adecuados a las características del programa, carecen de una red de información que favorezca la investigación. Las salas de estudio, auditorio, videoteca y aulas cuentan con los requisitos para una enseñanza moderna. A pesar de existir suficiente capacitada tecnológica instalada, se observa subutilización por parte de docentes y estudiantes. Los recursos económicos y financieros provienen, mayormente, de la UMSA, con aportes externos y tendencia creciente a la autogestión, a partir del sexto curso. La estructura legal muestra que la normatividad básica es institucional, con alta consideración de normas externas, provenientes de convenios específicos. Se ha evidenciado alrededor de 35 documentos de vigencia legal. A partir de la información obtenida, se concluye que las gestiones del programa han sido regulares en su ejecución, dominantemente teóricas y de evolución favorable en el proceso enseñanza - aprendizaje. La alta calificación de los docentes valida el nivel de formación y permite el ingreso al nivel de doctorado, tanto a nivel de la estructura curricular como de los recursos. La producción didáctica e intelectual ha sido creciente, sobre todo desde la implementación del nivel intermedio de especialidad académica. La característica académica del programa ha transitado, desde lo tradicional a lo moderno, incrementando la vinculación internacional, aún cuando no la local ni la regional. La eventualidad de los docentes, afecta negativamente a la estabilidad del programa, aún cuando facilita el rclacionamiento externo y la posibilidad de la autogestión. Con los antecedentes mencionados se recomienda, para el logro del perfeccionamiento mantener de manera sustentable, la evaluación del programa, así mismo revisar el actual perfil del salubrista, que actualmente se encuentra sobredimensionado en relación con sus objetivos académicos; se debe superar la notoria división entre la teoría y la práctica, además de enfatizar el trabajo de campo en la estructura curricular y ampliar el campo de acción y de trabajo del graduado, creando nuevas estrategias para incrementar la producción de tesis y graduación. Para alcanzar los niveles de acreditación internacional, es necesario contar con docentes doctorados con dedicación horaria exclusiva. Estimular la productividad intelectual de docentes y participantes debe ser una meta a corto plazo, al igual que el relacionamiento del programa con otros análogos, a un nivel nacional e internacional. Esto supone adaptar el modelo académico a las actuales exigencias de desarrollo y de acción multidisiciplinaria. Es necesario mantener la regularidad en el inicio, finalización de las gestiones y cumplimiento de objetivos. Se debe estudiar estrategias que incorporen profesionales con formación docente e implementar del todo la pedagogía problematizadora. Se recomienda crear una escuela de salubristas con formación en educación superior, para permitir el reciclaje del graduado, en su propia unidad de formación, como docente. La normatividad debe precisarse, en concordancia con parámetros internacionales, con fines de acreditación. Es necesario analizar con profundidad el surgimiento de escuelas de postgrado de carácter privado, para resguardar la calidad del programa y el servicio a la comunidad. El incremento de recursos propios y externos, puede colaborar bastante al ingreso de la maestría a la competitividad en el área del postgrado en salud y a la consolidación del sistema de información que conecte el programa con el mundo y la ciencia. Queda la esperanza de facilitar, con este estudio, el proceso de consolidación del curso de doctorado en Salud Pública y Medicina Social, de la Facultad de Medicina y aportar al logro de la gestión de excelencia y a la toma de decisiones académico - administrativas eficientes que busca la UMSA, en concordancia con las necesidades de la sociedad y de su aparato productivo. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.subject | EVALUACION ACADEMICA | es_ES |
dc.subject | DESARROLLO CURRICULAR | es_ES |
dc.subject | EDUCACIÓN SUPERIOR | es_ES |
dc.title | Evaluación académica, administrativa del curso de postgrado, nivel de maestría en salud pública, dependiente de la Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica de la UMSA | es_ES |
dc.type | Book | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Tesis de Maestría: Educación Superior
Maestría en Educación Superior