Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorDomic Peredo, Galia Milenka
dc.contributor.authorSoux Muños Reyes, Maria Luisa, Tutor
dc.date.accessioned2017-12-11T13:10:07Z
dc.date.available2017-12-11T13:10:07Z
dc.date.issued2010
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/13981
dc.description.abstractEl presente estudio se realizó, además, bajo la conciencia paradigmática de la necesidad de modificar nuestras comprensiones sobre la interculturalidad, que en un juego "ideológico" nos hace aceptar sustantivamente las diferencias culturales radicalizando nuestra mirada. Para la generación de una nueva conceptualización, se debe suspender momentáneamente la posición paradigmática (sin abandonarla efinitivamente), puesto que toda investigación, supone una toma de partido paradigmática que construye la realidad misma, a través de la teoría. Bajo esta conciencia paradigmática proponemos esta investigación como una aproximación posicionada desde una perspectiva marxista nueva, retornando los análisis de varios filósofos, como Marx, Foucault, Zizek, entre otros, sobre la ideología, la cultura, el discurso, y sus funcionamientos. Así, los análisis de Foucault, tanto sobre la constitución de los discursos en general, como su concepción paradigmática (filosófica, metodológica) sobre la genealogía del racismo, serán un vértice fundamental de nuestras reflexiones. Otros autores nos permiten comprender la forma en la que se construye permanentemente la subjetividad, empujada en un juego performativo identitario que consolida la perspectiva sustantivadora de la misma, lejos de diluirla. De igual manera, polemizaremos sobre las formas peculiares de la construcción de ciudadanía en el marco de la constitución de Estado. Uno de los efectos centrales del discurso que utiliza la interculturalidad como inclusión de las diferencias sociales es la generación de nuevos mecanismos de sustantivación de las diferencias culturales, que se manifiesta en los espacios educativos, como procesos de segregación. Por ello nuestra pregunta fundamental es: ¿Cuáles son los discursos generados por los intelectuales e investigadores, los discursos "oficiales" sobre la interculturalidad y cómo estos se tocan, se distancian de aquellos discursos docentes, recolectados en dos escuelas de Copacabana? Queremos mostrar cómo el concepto de interculturalidad tiene un efecto ideológico sobre los discursos, tanto de los intelectuales que lo generan, así como en el de los docentes que lo asumen en el marco de los procesos de enajenación de su labor educativa. El ser docente y con ello, sus concepciones sobre el proceso educativo y la interculturalidad, se encuentran engranados en los procesos de enajenación de ellos mismos como "no actores" educativos "como simples aprendices" (frase emitida por un docente en una entrevista) en el marco de la gestión educativa estatal. El primer capítulo presentará la metodología que fue adoptada por la presente investigación, que combina una perspectiva historio gráfica (que denominamos historiografía de positividades) con un tipo de investigación cualitativa denominada teoría fundamentada. Nuestra perspectiva metodológica, que fusiona la teoría fundamentada de orden cualitativo y una historiografia de positividades como hemos acordado en llamar a la propuesta paradigmática del filósofo Michel Foucault. En este primer capítulo también explicaremos cuáles son las razones por las cuales seleccionamos Copacabana como espacio de estudio y las dos escuelas y grupos docentes con los que trabajamos. El segundo capítulo presentará un decurso histórico de la aparición del multiculturalismo y la interculturalidad en el los horizontes de las políticas públicas europeas y norteamericanas que tienen la tarea de transformar sus políticas públicas, tanto estatales como municipales, para atender a las demandas de una población que puede rebasar y erosionar la "comunidad" que había consolidado el Estado-nacional. Así como se realizará un decurso de la aparición en el marco de las reformas del cuerpo estatal de la aparición de la interculturalidad en la realidad boliviana. La aparición en el discurso de ambos términos, hace alusión a una voluntad moderna de inscripción de ciertos espacios sociales, la inscripción de ciertos sujetos, que no se encontraban aun plenamente insertos en el mundo abstracto de la modernidad y la ciudadanía y que necesitan ser regulados desde estos parámetros. El tercer capítulo pondrá de manifiesto cómo se debaten dos interculturalidades la perfecta e ideal del discurso teórico y la imperfecta de la realidad cotidiana. Se comenzará a diferenciar entre quienes comprenden el ideal del ser ciudadano, respetuoso de la diferencia cultural y social, y aquellos que no la pueden entender, por su falta de "formación", los coloca en un grado de inferioridad respecto a quienes sí entienden el ideal del ser boliviano, dialógico y respetuoso de las diferencias de clase y étnicas. El cuarto capítulo trataremos de mostrar cómo los problemas de la definición de las identidades, se Constituye en un eje temático destacado por la arremetida de la construcción del Estado-nación y su manutención como forma política de una comunidad imaginaria moderna y postmoderna. Esta construcción comunitaria recurre al concepto de interculturalidad para no erosionar los sistemas civilizatorios modernos, que supone un proceso de reflexividad (Zizek, 2001) permanente. El quinto capítulo mostrará la escuela en Copacabana como el espacio de una "guerra de posiciones" (Gramsci, 1978), donde la disputa fundamental se desarrolla por la ocupación de un territorio por dos formas civilizatorias, una, la agraria comunal y la otra, la moderna mercantil. Con ella y a través de ella, se pelean formas de administración del espacio en términos de gestión de todo lo que él implica, allí el discurso de interculturalidad privilegia el mundo moderno.El sexto y último capítulo presentará los discursos docentes sobre interculturalidad tal como las políticas públicas los fueron estructurando. Nuestro objetivo era describir qué imaginarios sobre interculturalidad construyeron los docentes del área urbana, Con ello, se pretende contribuir a la elaboración de teorías que permitan presentar los efectos de poder y el sistema de relaciones que se establecen en la escuela a partir de ciertas políticas de Estado que se ponen en acción desde los imaginarios sociales, que se plasman en los discursos de sujetos que pertenecen al cuerpo estatal: los docentes. Se acciona en función de cómo se interpretan las situaciones sociales. El accionar docente se erige en función a cómo ellos perciben su realidad, y cómo a partir de ella, construyen un imaginario que les permite actuar.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectLOS DOCENTES Y LA INTERCULTURALIDADes_ES
dc.subjectINTERCULTURALIDADes_ES
dc.subjectMULIICULTURALISMOes_ES
dc.titleDiscursos sobre interculturalidad: un contraste entre Discurso “oficial” y Docente.es_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem