Descripcion de los sistemas agropecuarios de la comunidad de Chicani para encaminar su produccion agroecologica
Abstract
El presente trabajo fue realizado en la comunidad de Chicani, localizada geográficamente entre los municipios de La Paz y Palca, el mismo fue dirigido dentro del proyecto de interacción social IDH FAADU UMSA y el sindicato agrario de la comunidad de Chicani. El desarrollo del mismo fue enfocado en la interacción directa y participativa de la comunidad, facultades de arquitectura y agronomía de la UMSA y sindicato Agrario Chicani.
Siendo el objetivo principal del presente trabajo la descripción de los sistemas de producción de la comunidad de Chicani, se recopilo información de base por un lapso de 10 semanas y trabajo en gabinete por 15 semanas, para obtener los resultados finales de investigación, que a partir de los mismos se pudo determinar que en la comunidad de Chicani la población que se dedica a la actividad agrícola representa un 44%, 5% practica pecuaria y 45% de los habitantes de la comunidad realizan ambas actividades. Sin embargo estas actividades actualmente son actividades secundarias de apoyo económico dentro de la familia, no siendo las actividades económicas principales del sustento familiar.
Se identificó que los cultivos más sembrados en la comunidad son: la papa, el haba, el maíz, la cebada, en un sistema tradicional y la lechuga, rábano, acelga, apio y otros tipos de frutales en sistema tecnificado de invernadero, La crianza de bovinos, ovejas, llamas, cerdos y animales menores como cuy, conejo y gallina, son actividades ganaderas más frecuentes encontradas en su práctica pecuaria.
La producción agrícola de la comunidad de Chicani es comercializada casi en un 80 % en el mercado Rodríguez (principal centro de abasto de la ciudad de La Paz), siendo la lechuga, nabo y acelga los productos mayormente comercializados seguidos de la papa y hiervas aromáticas, los precios de venta directa del productor al comprador varían según temporada, pero en promedio la papa es vendida en un precio de 60 Bs. (sesenta 00/100 Bolivianos) sesenta bolivianos la arroba, la lechuga en un precio promedio de 3,50 Bs. (tres 50/100 Bolivianos) la bolsa. Y los productos pecuarios como la leche son recolectados por la empresa láctea PIL y DELIZIA con un precio promedio de 3,30 Bs. (tres 30/100 Bolivianos) el litro y el queso distribuido en mercados locales a un precio de 12,30 Bs. (doce 30/100 Bolivianos) por unidad.
Se pudo identificar que en la comunidad de Chicani algunos productores están haciendo empleo de productos químicos como el kaporal, karate, Stermin y Tamaron entre otros para combatir las plagas que se presentan en sus cultivos tanto en invernaderos como en sistemas tradicionales. Sin embargo también se constató que mantienen prácticas culturales ancestrales y ecológicas para combatir plagas como la asociación de cultivos.
La Propuesta final del presente estudio se basa en mejorar la calidad de los productos agrícolas de ambos sistemas y encaminarlos hacia una producción 100 % ecológica y certificada.