Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorInstituto de Estudios Bolivianos
dc.date.accessioned2017-09-04T14:03:18Z
dc.date.available2017-09-04T14:03:18Z
dc.date.issued2014-11
dc.identifier.issn2078-0362
dc.identifier.otherDepósito Legal: 4-3-97-07
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/12362
dc.description.abstractTodo lo que se presenta en el mundo social se encuentra, de una manera u otra en los discursos, en sus enunciados, en las leyes, en las instituciones, en los imaginarios colectivos, las mentalidades, las prácticas sociales, los objetos, los propios sujetos individuales o colectivos, etc., atado a redes simbólicas. Tal como señala Castoriadis: “Los actores reales, individuales o colectivos , el trabajo, el consumo, la guerra, el amor, el parto, los innumerables productos materiales sin los cuales ninguna sociedad podría vivir un instante, no son (ni siempre ni directamente) símbolos. Pero unos y otros son imposibles fuera de una red simbólica”. Por tanto poco importa si los artículos del presente volumen nos hablan de mujeres como parte de una ficción (presentes el “la trilogía de novelas de Alison Spedding”, o “Eva y las Amazonas en el imaginario occidental”) o de mujeres en espacios sociales concretos y tiempos específicos (presentes en: “mundos femeninos en la ciudad de La Paz en el siglo XIX”, “las identidades de género en la escuela primaria”, “el mundo laboral de las mujeres”, “datos deprimentes sobre la situación laboral de las mujeres en Bolivia) o de concepciones, visiones, percepciones, imaginarios y representaciones sobre las mujeres (en “las diferencias sociales en el habla masculina o femenina”, en “las representaciones sociales de la mujer adulto mayor y la violencia”, en “las leyes, como el código de familia, y su dinámica patriarcal”, “la categoría mujer y su relación funcional respecto al diagrama de poder patriarcal”, “las mujeres, su cuerpo estructurado desde las disciplinas normalizadoras”). Trátese de mujeres de “carne y hueso” o de “papel”, lo relevante es que estos textos, que ponemos en consideración del lector, entretejen las miradas, perspectivas, enfoques desde la filosofía, la historia, la literatura, la política, la sociología, la lingüística, el psicoanálisis, etc. de un algo, que por el momento acordamos en llamar construcciones sociales sobre la mujer, decantadas en las vicisitudes del mundo moderno actual. Por ello no proponemos un orden concreto de lectura sino el que el lector quiera seleccionar, el que le parezca mejor, según el interés que provoque nuestra propuesta, resultado de un foro debate que el Instituto de Estudios Bolivianos propició a principios de este año. Estudios Bolivianos veintiuno se encuentra dividida en dos partes. Una primera que presenta, en forma de artículos, los resultados de las indagaciones realizadas por investigadores del Instituto de Estudios Bolivianos, así como de otras instituciones, y de investigadores independientes (CIDES, Consorcio de Desarrollo ENLACE, Carrera de Sociología, etc.). Y una segunda parte que aglutina el debate acerca de construcciones sociales sobre la mujer presentadas en este primer diálogo.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Estudios Bolivianoses_ES
dc.relation.ispartofseries;No 21
dc.subjectMUJERES EN BOLIVIAes_ES
dc.titleEstudios Bolivianos (No 21)es_ES
dc.typeArticlees_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem