• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • IEB - Instituto de Estudios Bolivianos
    • Revista Estudios Bolivianos
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • IEB - Instituto de Estudios Bolivianos
    • Revista Estudios Bolivianos
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Estudios Bolivianos (No 16)

    Thumbnail
    View/Open
    IEB (4.199Mb)
    Date
    2012
    Author
    Instituto de Estudios Bolivianos
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La Revista reaparece luego de casi tres años de receso, debido a la reestructuración obligada de que fue objeto. Presentamos ahora la Revista número 16, que contiene dos trabajos de reflexiones político - filosóficas, uno de Pastor Deuer sobre las novelas de George Orwell 1984 y Rebelión en la granja, y otro de Blithz Lozada titulado “El banco mundial y su evaluación de la gobernanza en Bolivia y Venezuela: Valoración de la calidad de la democracia”, en el que analiza el concepto de gobernanza empleado por el Banco Mundial y los organismos internacionales para evaluar, entre otros temas, la responsabilidad gubernamental en lo referido al estado de derecho, la calidad de las regulaciones, la transparencia y la lucha contra la venalidad. Dos trabajos sobre la Historia de Bolivia se incluyen también en este número: “Los yanaconas de Charcas” de Laura Escobari, y “Argentinos y peruanos en Bolivia: Apuntes sobre la migración regional a mediados del siglo XX” de María Luisa Soux. En el primer caso, la autora propone que la mano de obra llamada yanacona denota no solamente mano de obra calificada en la época prehispánica, sino también en la colonial, en las diferentes áreas de trabajo como las haciendas, las minas y las ciudades de Charcas. El artículo de Maria Luisa Soux busca poner en la agenda de investigación el tema de la migración regional y transfronteriza, a través del estudio de la migración de argentinos y peruanos a Bolivia en la década de 1940. Para ello, acude a una fuente excepcional como es el censo de extranjeros que se halla actualmente en el Archivo de La Paz. El tema de Educación también está presente en este nuevo número de la Revista, con “La reforma educativa liberal 1899-1920: Modernización de la Educación Pública en Bolivia” de Weimar Iño, quien estudia cómo la reforma liberal contribuyó a la modernización de la educación pública, con nuevos métodos, planes y programas pedagógicos y la apertura de la educación hacia los sectores mayoritarios de indígenas y mestizos. El trabajo de Pamela Catari, “Surgimiento de la Pedagogía especial en Bolivia en el gobierno liberal”, se refiere al aporte que hizo un médico boliviano, el doctor Ezequiel Osorio, en la década del 20 del siglo XX, al relacionar la pedagogía con la medicina. En la misma línea de la Educación, Galia Domić propone el artículo”La interculturalidad y los conceptos conexos en la nueva Ley Educativa”Analiza en él las maneras en las que el concepto de interculturalidad genera nuevos conceptos educativos y marca un sistema de derechos de demanda social y gestión estatal. “La Fiesta del Libro de 1922 en Oruro” de Nilda Llanqui, da noticia sobre un evento nacional pionero de feria del libro. En el artículo “La muerte sin cuerpo: el ethos en El Loco de Arturo Borda” de Claudia Pardo, se analiza el ethos del personaje-narrador-autor de este libro, y el resultado en un juego inacabado que determina que la misma palabra loco expone la ambición y el fracaso del propio escritor
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/12342
    Collections
    • Revista Estudios Bolivianos

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic