• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • IEB - Instituto de Estudios Bolivianos
    • Revista Estudios Bolivianos
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • IEB - Instituto de Estudios Bolivianos
    • Revista Estudios Bolivianos
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Estudios Bolivianos (No 5)

    Thumbnail
    View/Open
    EB005.pdf (5.931Mb)
    IEB
    Date
    1997
    Author
    Instituto de Estudios Bolivianos
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Una de las connotaciones más importantes del presente siglo es que existe una equivalencia entre progreso en la investigación y progreso social y económico. Es ya un lugar común referirse a la brecha que existe entre países que tienen el control de la investigación orientada a la consolidación del dominio sobre países. Como el nuestro, que carecen de ese instrumento poderoso. Es también un lugar común alertar a los políticos, intelectuales y dirigentes de nuestros países para esforzar sea fin de cerrar esa brecha creciente. Sin embargo, resulta más alarmante todavía constatar la inconsciencia de la clase dirigente con respecto a este problema. Una prueba de la justeza de este aserto son las declaraciones de las autoridades de educación. Cuando reducen los criterios de evaluación y eficiencia de las universidades. Refiriéndose exclusivamente a la relación presupuesto-número de profesionalizados. Otra prueba lo constituyen los magros presupuestos de los institutos de investigación en las universidades públicas y la casi ausencia de ellos en las universidades privadas. Organizadas muchas de ellas más como empresas de lucro que como entidades académicas productoras de saber. La Lic. Bárbara Heiss analiza la situación actual de las instituciones estatales que se ocupan del problema de los no videntes y superando soluciones tradicionales. Propone un cambio hacia la consecución de la autonomía de los no videntes. El Dr. de la Quintana se propone "identificar las actitudes de la comunidad universitaria frente a los problemas que plantea la urbe y la modernidad". De esta manera, no sólo analiza problemas como el analfabetismo. El desempleo y la pobreza en la comunidad universitaria sino que ahonda en la autopercepción valorativa de los miembros de dicha población como un requisito para afrontar su problemática social. La Dra. Maric se refiere a la interrogante sobre la calidad de vida y sobre las variables que la determinan en la comunidad alteña. A partir de ella se investigan los factores cognitivos que la determinan más bien que los contextuales como la vivienda, el sexo o el estado civil.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/12299
    Collections
    • Revista Estudios Bolivianos

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie