• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
    • Carrera de Derecho
    • Tesis de Maestría
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
    • Carrera de Derecho
    • Tesis de Maestría
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Activismo judicial procesal en la resolución de autos supremos de la sala penal del tribunal supremo de justicia

    Thumbnail
    View/Open
    TM5046.pdf (2.034Mb)
    Date
    2016
    Author
    Alarcon Gambarte, María Micaela
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Durante mucho tiempo se aceptó la idea de que los jueces o magistrados tenían un ámbito de acción distinto al de las otras instituciones públicas. Sin embargo, en los últimos años este posicionamiento ha sufrido una modificación, atendiendo a un progresivo desmantelamiento de aquélla idea; en efecto la visión del juez "boca de la ley" como aplicador mecánico de las normas, se aleja notoriamente de las funciones que actualmente desempeña jurisdiccionalmente. Este alejamiento ha contribuido a que se instale conceptos tales como activismo judicial procesal. Las Cortes de Casación, sólo se avocaban a realizar un contraste entre el precedente contradictorio y la errónea observación de la ley planteada por el accionante. Como bien lo mencionaba Calamandrei, los tribunales de Casación observaban la errónea aplicación de la ley, y a su vez,protegían ante todo la primacía de la ley, idea muy acorde con la concepción del Estado Legal de Derecho. En la actualidad, con la vigencia del Estado Constitucional de Derecho, se advierte que la labor del juez o magistrado no será automática o de aplicación muerta de la ley, sino que tendrá un ámbito de aplicación y de flexibilización, sobre todo en relación a la protección de derechos y garantías constitucionales. Es muy poco, sin embargo,lo que se ha estudiado en cuanto al impacto que ha causado la labor jurisdiccional de las Cortes de Casación o, en el caso objeto de estudio, del Tribunal Supremo de Justicia del Estado Plurinacional, a partir de la Página 5 vigencia de la nueva constitución Política de 2009. Tribunal, en el cual, los magistrados con cierta flexibilización en el reconocimiento de los requisitos de orden formal procesal, y atendiendo a la naturaleza jurídica del recurso de casación, han podido fallar sobre su admisibilidad o análisis de fondo. De esta premisa, parte la formulación de la principal pregunta de investigación ¿El Tribunal Supremo de Justicia es activista? pregunta que resulta compleja, al desagregarse a su vez, en otras preguntas, ¿en qué consiste este activismo judicial procesal?, ¿sobre que indicadores opera?, ¿Qué materias abarca?, ¿Cómo se ha manifestado en el tiempo? en consecuencia, estas preguntas imponen indefectiblemente para ser respondidas, realizar un abordaje en el estudio teórico y empírico. En este contexto, para determinar si un tribunal de justicia es activista, es necesario transitar dos pasos, primero definir que es activismo judicial procesal, estableciendo la materia de estudio (penal, civil, contencioso-administrativo); y segundo analizar y comprobar empíricamente la actividad jurisdiccional de dicho tribunal sobre la materia definida. Por consiguiente los objetivos planteados en esta investigación son: Determinar la relación del nuevo marco constitucional.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/11168
    Collections
    • Tesis de Maestría

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic