Evaluacion de tres niveles de harina de hojas de platano (musa paradisiaca) en la etapa de crecimiento y acabado de pollos parrilleros (linea ross 308) en la localidad de Coroico provincia Nor Yungas
Abstract
Debido al incremento de los insumos para la alimentación avícola. Así como su elevado costo. Son las causas por las que atraviesan los productores de pollos parrilleros de la población yungueña. Mediante esta investigación. Se pretende brindar información acerca de las posibilidades del uso de harina de hojas de plátano en la dieta alimentaria de los pollos parrilleros Ross-308. Evaluando el efecto de este insumo en los índices productivos y los costos económicos. La metodología del estudio. Consistió en emplear alimento balanceado. (Testigo) para efectos de comparación y cuatro tipos de raciones que contenían 1. 3. 5 y 7 % de harina de hojas de plátano. Las que se suministraron en las etapas de crecimiento y acabado durante 38 días; el modelo estadístico completamente al azar con arreglo bifactorial. Se utilizaron 10 tratamientos cada uno en 8 pollos con 3 repeticiones; el registro de datos como el peso de los pollos parrilleros. El consumo. La eficiencia alimenticia. Se realizó cada 7 días para su posterior evaluación; también se realizó la evaluación de mortalidad. Los resultados del estudio según el análisis estadístico ponen en manifiesto que no existen diferencias significativas entre los tratamientos aplicados. Los pollos que recibieron el alimento sin la adición de harina de hojas de plátano (0 %) obtuvieron un peso promedio de 2950g. superior estadísticamente en comparación con los otros tratamientos. El que contenía el 1% de harina de hojas de plátano obtuvo 2808.33 g estadísticamente superior a los contenían 3. 5 y 7% de harina de plátano respectivamente. Los rendimientos de peso alcanzados por los 3. 5 y 7% fueron de 2756.25 2633.03 y 2562.5g respectivamente siendo el que contenía 7% de Harina de Hojas de Plátano el de menor peso con relación a los demás niveles. Siendo el grado de palatabilidad el factor determinante en el nivel de consumo. Los beneficios obtenidos y la relación beneficio costo por tratamientos tanto para machos y hembras. El comportamiento de la relación beneficio costo por tratamientos. En machos T1 (0%) 1.69, T3 (1%) 1.51, T5 (3%) 1.36, T7 (5%) 1.34, T9 (7%); en hembras T2 (0%) 1.60, T4 (1%) 1.35, T6 (3%) 1.31, T8 (5%) 1.32, T10 (7%) 1.30. esto no quiere decir que los ingresos netos y los costos de producción por tratamientos sean iguales.