• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Área Vicerrectorado
    • CEPIES - Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior
    • Tesis de Maestría: Medicina Tropical y Salud Internacional
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Área Vicerrectorado
    • CEPIES - Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior
    • Tesis de Maestría: Medicina Tropical y Salud Internacional
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Evaluación epidemiológica del primer brote de transmisión oral de la enfermedad de chagas en la Amazonia Boliviana

    Thumbnail
    View/Open
    TMT028.pdf (4.430Mb)
    Date
    2014
    Author
    Durán Toledo, Pamela
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La enfermedad de Chagas es un problema emergente en la Amazonía por la ocurrencia de casos que se presentan en brotes de transmisión oral de la parasitosis. En la Amazonía boliviana no existe Triatoma infestans y la transmisión ocurriría en esta región entre mamíferos y triatominos silvestres, como consecuencia, no se notificaron casos humanos en el pasado. En octubre 2010, en el Municipio de Guayaramerín, Departamento del Beni, se presentaron 14 casos agudos de enfermedad de Chagas, tres de ellos demandaron inicialmente atención por sospecha de malaria en el Laboratorio Regional de referencia de malaria, donde se descartó malaria y se identificó la presencia de tripomastigotos en sangre periférica, que nuestro equipo confirmó como Trypanosoma cruzi; los otros casos se identificaron por nexo epidemiológico, todos fueron confirmados posteriormente en el Laboratorio de Parasitología del INLASA. Mediante la evaluación epidemiológica determinamos que todos los casos estaban relacionados (p<0.001) al consumo de una bebida conocida como “leche de majo”, elaborada con el fruto de la palmera Oenocarpus bataua, procedente de la comunidad de San Miguel (132 m de altitud). El periodo de incubación estuvo entre 4 a 14 días; todos los casos presentaron fiebre, malestar general y cefalea. Mediante la búsqueda activa y pasiva de potenciales vectores de T. cruzi, no se encontraron triatominos ni indicios de su presencia en las viviendas o peridomicilio; mientras que en medio silvestre se capturaron 33 ninfas de Rhodnius robustus (clasificadas mediante taxonomía convencional y herramientas moleculares) en 5 palmeras de O. bataua utilizando trampas con cebo animal (trampas Noireau), en el 73,3% de los insectos analizados se identificó infección natural por T. cruzi, que fue caracterizado mediante PCRMultiplex de la región intergénica mini-exon como T. cruzi DTU-I aunque esta no es la misma cepa que se encontró en los pacientes es bien conocido el hecho de que R. robustus puede estar infectado por diferentes DTU’s y cepas de T. cruzi. Experimentalmente se verificó la viabilidad de formas móviles de T. cruzi en leche de majo hasta 7 días a 26°C y hasta 13 días a 4°C. Se describen las características del primer brote de transmisión oral de enfermedad de Chagas en Bolivia y el primero en esta zona, que de acuerdo a las evidencias científicas estaría asociado al consumo de “leche de majo” (fuente común puntual) elaborada con frutos contaminados de O. bataua con deyecciones de R. robustus.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/10443
    Collections
    • Tesis de Maestría: Medicina Tropical y Salud Internacional

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic