dc.description.abstract | En la leishmaniasis cutánea, es posible que la persistencia de la Leishmania en el huésped
humano favorezca la ocurrencia de manifestaciones mucosas o recidivas. Así, evaluar la
persistencia del parasito en la sangre luego del tratamiento a través de la PCR y definir los
factores personales y clínicos que llevan a esta persistencia, es de gran valor debido a la
discusión generada respecto a la viabilidad del parásito detectado por la técnica, permitiendo
así fortalecer la información inicial al momento de realizar el diagnóstico y tratamiento del
paciente con leishmaniasis con el propósito de orientar una mejor conducción clínica de los
casos y abrir la posibilidad de evaluarla posteriormente en un enfoque de predicción, orientado
recidivas y formas mucosas. Con este objetivo, durante la gestión 2007 y 2009 estudiamos 340
pacientes del Hospital de Palos Blancos, del Departamento de La Paz, con úlceras cutáneas
sospechosas de leishmaniasis. Se realizó el diagnóstico por microscopia y PCR de la lesión,
tratamiento con Glucantime y la determinación de Leishmania por PCR en sangre luego del
tratamiento. Factores asociados a la positividad en la PCR pos tratamiento fueron evaluados.
Entre los participantes, predominó el género masculino, rango de edad laboral y actividades
fuera del habitat doméstico. Las lesiones fueron únicas en 86.4% de los casos, con
dimensiones pequeñas (36.6%), medianas (36.3%) y grandes (27.1%). El tiempo de evolución
hasta el diagnóstico fue > 4 meses para 79% de los pacientes (> 6 meses para 31%) y asoció
positivamente con el tamaño de la lesión y la presencia de co-infección bacteriana. Los
diagnósticos fueron hechos por microscopia (67,4%) y/o por PCR (97,6%), siendo que la PCR
detectó 1.5 veces más Leishmania que la microscopia. Luego del tratamiento, 24% fueron
positivos en la PCR de la sangre. Existió asociación directa positiva entre la PCR pós
tratamiento y número (OR=5.2 y 11.6 para respectivamente 2 y ≥3 lesiones, en relación a 1
lesión, p<0.0001_
2
tend. linear), tamaño (OR=2.6 y 3.7 para mediano y grande, en relación a
pequeño tamaño, p= 0.0001_
2
t.linear) y tiempo de evolución de la lesión (OR= 16.3 y 63.6
para 4-6 meses y >6 meses, en relación a ≤3 meses), interrupción del tratamiento (OR=4.35,
IC
95%=3.58-5.29), recidiva de la lesión luego del tratamiento (OR=4.7, IC95%
=3.8-5.8) y
microscopia de las lesiones recurridas (OR=180.7, IC
95%
=42-77.4). Mayores de 60 años de
edad tuvieron mayor chance de presentar PCR pos tratamiento positiva que los demás rangos
de edad (OR=2.9, IC
95%=1.3-6.8). No se asociaron con la PCR pos tratamiento: género,
microscopia y PCR diagnósticas, localización de la lesión y co-infección bacteriana en la lesión
primaria. | es_ES |