Cria en condiciones controladas de la polilla de la quinua (Eurysacca melanocampta) y sus niveles de parasitismo natural en comunidades del altiplano centro y norte
Abstract
La cría de insectos es una herramienta fundamental para la búsqueda de alternativas de manejo de plagas, hasta la actualidad no se ha reportado resultados sobre la cria de polilla de quinua bajo condiciones controladas. Este trabajo se realizó con el objetivo de multiplicar la polilla de la quinua y conocer los niveles de parasitismo natural, para lo cual se colecto larvas de polilla de comunidades del Altiplano Centro y Norte, durante dos campañas agrícolas, mismas se llevó a Laboratorio de Entomología del Centro K´iphak´iphani (Viacha, La Paz), donde se individualizo y crio 200 larvas por tapers hasta la emergencia de adultos, en la campaña agrícola 2012-2013, se realizó ensayos sobre preferencia de superficies de ovoposición, donde los resultados mostraron que la mayor preferencia fue por la planta viva a comparación del papel sabana y grano de quinua. En la campaña agrícola 2013-2014, emergidos los adultos, se hizo la identificación de la especie de Eurysacca spp. registrando la presencia de Eurysacca melanocampta; el dimorfismo sexual en pupas y adultos de la polilla, mostro que en pupa el poro genital en macho se encuentra en el 9no esternito y para hembras en el 8vo, para el estado adulto la diferenciación es por la terminación del abdomen, para machos en forma de brocha y las hembras en cuello de botella; se observa que el acoplamiento alar en machos es de una espina y para las hembras de 2 espinas, Se evaluó dos ambientes de cría, laboratorio con 25°C, 70% HR e invernadero con 32°C, 54% HR, en promedio, donde se liberó 200 adultos de polilla en una proporción 1:1 , luego de tres semanas se evaluó el número de larvas en cada ambiente, obteniéndose 849 larvas en invernadero y 45 larvas en laboratorio; Para la cría masiva de la polilla de la quinua se debe realizar las siguientes acciones: liberaciones de adultos en jaulas ubicadas en invernadero con plantas de quinua en floración, una vez que las larvas alcanzaron el 2do y 3er estadio se trasladó a laboratorio donde fueron alimentadas con hojas de quinua hasta la formación de pupa y emergencia del adulto. La población larval de E. melanocampta es regulada por un complejo de seis parasitoides: cinco avispas y una mosca. El parasitismo natural promedio fue de 37,6 y 12,9 %, para 2013 y 2014, respectivamente, siendo Meteorus sp. y Copidosoma sp. en el primer año y Deleboea sp. y Copidosoma sp. en el segundo año, especies que contribuyeron en mayor proporción al parasitismo en el Altiplano Norte y Centro.