• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Tesis
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Tesis
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Caracterizacion y evaluacion agromorfologica de la coleccion nucleo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en el centro Quipaquipani Provincia Ingavi

    Thumbnail
    View/Open
    T-1478.pdf (1.480Mb)
    Date
    2010
    Author
    Zapana Zarco, Jhonny
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Con el propósito de analizar el material genético del germoplasma de quinua, la gestión 2003-2004 se conformó una colección núcleo en base a caracteres agromorfológicos que se conserva en el Banco Nacional de Granos Altoandinos (BNGA), a cargo de la Fundación PROINPA Regional Altiplano. El presente trabajo tuvo la finalidad de estudiar el comportamiento y la variabilidad fenotípica de 254 accesiones que conforman la “Colección Núcleo de Quinua”, además de identificar accesiones tolerantes a factores bióticos (plagas y enfermedades) y abióticos (granizo, acame y anegamiento). Para este fin se emplearon métodos multivariados sobre 3 4 variables (8 variables cualitativas y 26 variables cuantitativas). El análisis estadístico descriptivo permitió distinguir una amplia variabilidad respecto a variables fenológicas, apreciando accesiones tanto precoses como tardías. Entre las variables morfológicas, la altura de planta, longitud de panoja y número de dientes se manifestaron como las más discriminantes, siendo parte primordial de la amplia variación obtenida en los resultados del rendimiento, adjuntándose a estos, factores adversos como plagas y enfermedades que repercutieron en forma negativa en los resultados. El análisis de correlación simple determinó que las asociaciones más importantes entre las variables fenológicas corresponden al período de floración. Por otra parte las correlaciones obte nidas a partir de las variables morfológicas, destacándose entre ellas la altura de planta, número de ramas y número de dientes, permitieron distinguir accesiones tardías de arquitecturas predominantes con tendencia a desarrollar plantas altas y mayores re ndimientos. La correlación de la severidad de mildiu con las variables fenológicas y morfológicas permitió señalar que la susceptibilidad de las plantas al mildiu tiene mayores consecuencias en el desarrollo de sus primeras fases fonológicas, dando como re sultado plantas débiles con bajos índices de cosecha y por consiguiente menores rendimientos. En el análisis de componentes principales, permitió distinguir en su primer componente accesiones de fenología tardía con arquitecturas sobresalientes obteniendo buenos rendimientos, siendo este grupo tolerante al mildiu. El segundo componente distinguió accesiones precoses de hojas grandes y con buenos índices de cosecha. El tercer componente distinguió accesiones de buen peso y tamaños de grano, susceptibles a ticonas y pulgones los cuales repercutieron en el índice de cosecha y rendimiento. El cuarto componente identificó plantas pequeñas de granos amargos pero con bajos contenidos de saponina siendo particularmente susceptibles a kcona kconas. El quinto componente distinguió accesiones de panojas pequeñas y tallos delgados, granos dulces y pequeños, susceptibles a pulgones y kcona kconas. El análisis de frecuencias permitió distinguir que en la población estudiada predominó el habito de crecimiento con ramificación corta, panojas glomeruladas con una gama de colores siendo el rosado el de mayor proporción, los granos manifestaron formas de grano elipsoidal y cilíndrico, donde prevaleció el color de pericarpio crema suave con menor grado de dehiscencia. La mayoría de la población expresó susceptibilidad al granizo y en particular al anegamiento. El análisis de correspondencia múltiple permitió identificar a las variables: color de pericarpio, color de panoja a la madurez, como las de mayor variabilidad por la diversidad de colores que ostentaron. Por otro lado la forma de grano y el grado de dehiscencia fueron considerados importantes, ya que la estructura del grano puede llegar a determinar el grado de dehiscenci a en una accesión en particular. Se identificaron 10 accesiones promisorias con características sobresalientes en caracteres como diámetro de grano, rendimiento por planta e índice de cosecha, además de manifestar resistencia ó expresar ligera tolerancia a fac tores adversos tanto bióticos (plagas y enfermedades) como abióticos (granizo acame anegamiento), indicando que este material es adecuado para futuros trabajos de mejoramiento e investigación.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/10123
    Collections
    • Tesis

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie