• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Lingüistica e Idiomas
    • Tesina de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Lingüistica e Idiomas
    • Tesina de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Jesús de Machaca municipio, Sulkatiti Lawaqullu ayllun Qina Qina phust’awi thuqht’awi arunakan amuyupa

    Thumbnail
    View/Open
    TN-585.pdf (546.3Kb)
    Date
    2020
    Author
    Calle Triguero, Giovanna
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Este trabajo de investigación denominado “Estudio semántico de la danza autóctona qina qina de la Comunidad Sullcatiti Lahuacollo del Municipio Jesús de Machaca”, se desarrolló en la misma comunidad del Municipio Jesús de Machaca, provincia Ingavi del departamento de La Paz. Es un estudio relacionado a la lengua y cultura aymara que recoge los saberes de esta danza como riqueza cultural. La qina qina es más bailada en la época de siembra, precisamente en los meses de septiembre y octubre, con la idea de llamar la lluvia. Pues esta danza había sido bailada desde tiempos antiguos casi por todos los comunarios. Esta Tesina se realizó con el propósito de revalorizar la lengua y la cultura aymara. En sí, trata de los significados interpretados en la danza qina qina. Asimismo, se sustentó con las teorías existentes del tema en estudio. Se realizó el estudio sobre el nombre de la danza qina qina; luego, la vistamenta con la que se baila dicha danza. Además, se describió la continuidad de la danza desde nuestros ancestros hasta la actualidad. En ese sentido, se elaboró con la metodología etnográfica. Como técnicas de recojo de datos realizamos entrevistas a los bailarines de la danza qina qina y a los comunarios de Sullcatiti Lahuacollo. Luego se analizamos las entrevistas y con lo que se concluyó el presente trabajo. La danza autóctona qina qina en la comunidad Sullcatiti Lahuacollo había significado la danza de la nube. Pues, el nombre de la danza qina qina, según los entrevistados, vendría de la palabra aymara “qinaya” (nube). Además, tanto la escritura y la pronunciación de qina qina y qinaya son muy similares. De ahí que, la danza tendría ese nombre. Entonces, al interpretar la música se le invoca a las nubes y para que llueva y con la lluvia haya buena siembra. Asimismo, se llama también a los espíritus de la producción existente de la región. Y así, poder tener una buena cosecha en la siguiente gestión. Por otra parte, la indumentaria que visten para bailar dicha danza como; qhawa, awayu, poncho y otros también había llamado a la nuve o lluvia. Además había representado a la ganadería que se cría y la sabiduría cultural en tejidos de la comunidad y la región.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/29322
    Collections
    • Tesina de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic