dc.description.abstract | Las políticas hacia la coca y cocaína en Bolivia pueden ser divididas en tres periodos: 1) la etapa preparatoria, de 1925 a 1985; 2) la etapa de transición y de construcción de normativa interna, de 1985 a 1988, año en que se aprobó la Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas N° 1008 y 3) la etapa de ejecución, de 1989 hasta la actualidad. El primer periodo se caracteriza por el conjunto de convenciones y compromisos internacionales sobre el tema de las drogas, a partir de los cuales se construyó la normativa vigente en Bolivia. Esto nos lleva directamente a la segunda etapa en la que se puede entrever la fuerte influencia de intereses estadounidenses en la probación de la normativa nacional.
Entonces, la Ley 1008 es producto de una serie de convenciones internacionales y, a su vez, de relaciones de fuerza y sobre posición de intereses. Bajo este contexto es que inicia el tercer periodo. Los gobiernos de Bolivia, a partir de 1989 hasta la actualidad, diseñaron sus políticas dirigidas a la coca y cocaína según lo establecido en esta normativa: erradicación de los cultivos de coca en Bolivia hasta alcanzar las 12.000 hectáreas permitidas, interdicción al narcotráfico, estrategias de desarrollo alternativo y políticas de prevención y rehabilitación.
El tercer periodo, también se caracteriza por ser resultado de una serie de reformas estructurales iniciadas en 1985, entre las cuales destacan la aprobación de la Ley 21060 y la puesta en marcha de un proceso democrático asentado sobre pactos inter-partidarios. El conjunto de reformas (incluida la aprobación de la Ley 1008) tuvieron efectos en la composición y funcionamiento de la sociedad y los grupos o clases que la componen, muchas de las cuales fueron minimizados si no eliminadas. | es_ES |