• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
    • Carrera de Ciencias Políticas y Gestión Publica
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
    • Carrera de Ciencias Políticas y Gestión Publica
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Política pública de descolonización en Bolivia (2006 - 2013)

    Thumbnail
    View/Open
    506.pdf (755.8Kb)
    Date
    2013
    Author
    Acarapi Huanca, Freddy Porfirio
    Kafka Zúñiga, Jorge Abel (Tutor)
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    En general, son dos aspectos centrales que constituyen nuestra preocupación de este trabajo: a) Comprender la esencia del “Katar Pacha” descolonizador frente al espíritu del “León Macha” colonizador, o sea, la resistencia-guerra anticolonial (en todo el decurso del Awqa 1532-2014) sostenida por las naciones indias, desde la misma invasión militar-cristiana occidental a nuestros territorios del Tawantinsuyu y en busca del restablecimiento del Pacha. Al mismo tiempo analizar la finalidad de la instauración de las instituciones coloniales en desmedro del despliegue socioeconómico, político y cultural de las sociedades tawantinas, a su vez, su re-proseguimiento hasta el día de hoy, incluso modernizados. b) Comprender y evaluar al espíritu y genealogía del llamado “Proceso de Cambio” (2006-2014), presentadas como descolonizadora, anticolonialista, antiimperialista y otros anti (conducidos por el gobierno del MAS-IPSP). Es decir, cómo y en qué medida es superada el orden colonial Macha, ó en su caso, ¿estamos ante un proceso descolonizador aparente? y en lugar de una real descolonización ¿estamos ante una política de re-colonización? Sin embargo, para comprender y evaluar el despliegue de la institucionalidad del estado boliviano (colonial, moderno, neoliberal y plurinacional), y sus políticas públicas elaboradas para salir de la colonialidad/macha, hemos recorrido a la lógica y prácticas socioculturales y políticas de las sociedades pre invasión; es decir al Ayllu clásico (antes de 1492); del mismo modo, identificamos las vicisitudes del proceso colonial, con la finalidad de comprender el espíritu de los grandes movimientos anticoloniales de 1780-2 de Tupaj Katari y de Sartir Willka de 1899 fundamentalmente. Así, pasando por la Revolución del 52, llegamos a los primeros años del siglo XXI (2000-2005), donde esta vez se erosionó de modo más efectivo el Estado-nación neoliberal y colonial sostenidas por los criollo-mestizo, para luego desembocar a un nuevo (aparente) escenario político, cultural y económico, hoy llamado “Proceso de Cambio”, y, esta vez, además de la continuidad de los criollo-mestizos camuflados en el gobierno, son los mismos indígenas en esferas gubernamentales y los dirigentes de las organizaciones sociales como viabilizadores del proyecto. Es decir, sigue siendo de genealogía colonial/neoliberal, ahora denominada Estado Plurinacional. O como dice el adagio popular: “la misma chola con otra pollera”.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/8888
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic