dc.description.abstract | En el presente trabajo, titulado “Auditoría Financiera a Municipios y Observaciones Recurrentes Reportadas en Municipios del Departamento de La Paz”, se describen procedimientos que se siguen en el desarrollo de una auditoría financiera a municipios, recurriendo para ello a la experiencia personal adquirida en una firma de auditoría privada en aproximadamente 8 años de trabajo, desempeñando funciones como Auxiliar Contable y Auditor Junior y posteriormente, como Asistente de Gerencia de Auditoría, donde adquirí mayores responsabilidades y conocimientos, realizando tareas tales como logística, conformación y coordinación de equipos de auditoría, lectura y comprensión de memorándums de planificación, así como la redacción, reformulación, revisión de informes correspondientes a encargos de auditoría y verificación de legajos y papeles de trabajos generados en diferentes servicios de auditoría. También, se contempla la normativa aplicable que rige este tipo de servicios, en vista que es una parte de la auditoría gubernamental, con un enfoque externo. En la descripción de procedimientos de auditoría, se establecen tres fases o etapas fundamentales: Planificación, donde se diseñan los procedimientos, generales y específicos (Programas de Trabajo), que el auditor debe realizar, en base al conocimiento de la entidad y la evaluación de los riesgos de auditoría, para cumplir con los objeticos de la auditoría. Ejecución, que es el desarrollo de los programas de trabajo diseñados durante la planificación. Comunicación de resultados, que es la etapa final donde el auditor comunica a la entidad contratante (municipio) su opinión en relación a los estados financieros considerados en su conjunto y sus comentarios y recomendaciones, en relación a observaciones relevantes del sistema de control interno. También, se exponen observaciones de control interno que se presentan de manera recurrente en auditorías financieras practicadas a municipios del departamento de La Paz; asimismo, se identifican las causas más comunes que las generan. | es_ES |