Propuesta para la puesta en valor y conservación de las danzas folkloricas como atractivo turístico cultural mediante un centro de interpretación

View/ Open
Date
2015Author
Villazón Boyán, Claudia Mariel
Cajías De La Vega, Fernando (Tutor)
Metadata
Show full item recordAbstract
Las danzas folklóricas representan una de las fortalezas culturales más importantes de Bolivia y por ello constituyen uno de los principales atractivos turísticos, así como forman parte de la imagen positiva del país. Muchas de las danzas han sido declaradas patrimonio departamental y nacional. Las danzas como un importante plus en las entradas folklóricas, en las presentaciones como teatros, festivales, concursos, conciertos entre otros, han permitido que instituciones y organizaciones importantes, tanto nacional e internacionales, hayan dado a Bolivia reconocimientos de manera directa o indirecta. Se puede mencionar, entre estos reconocimientos, la declaración como “Obra Maestra Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad - El Carnaval de Oruro el 18 de Mayo del 2001”, como una de las siete entradas más importantes del carnaval a nivel mundial, declarada por la UNESCO (La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura es un organismo especializado de las Naciones Unidas) por su excepcionalidad Ahora bien, el folklore es dinámico y conforme pasa el tiempo, muchas culturas han ido cambiando en sus danzas, su música, sus costumbres, sus tradiciones entre otros, por ello es muy difícil registrar y obtener información respecto a sus orígenes porque se encuentran modificadas, lo que hace que su conservación y preservación sea más compleja. Las danzas han cambiado con el paso de los años, las familias dejan como legado a las futuras generaciones sus costumbres, tradiciones, en la danza los pasos y las coreografías que son la representación de su identidad cultural, pero, pese a esa transmisión de generación en generación, diversos factores producen cambios constantes. Las modificaciones se dan por varios motivos. Uno de estos es el material que se necesita al momento de confeccionar los trajes, los bordados, los zapatos, las matracas, máscaras, etc. Estos materiales pueden ser telas, billutería, tipo de lana como alpaca o artificial, tipo de metal para repujar, entre otros (dependiendo de la Danza). Los materiales han modificado los diseños y las confecciones, tanto por el cambio de materiales como por los precios, lo que ha influido profundamente en los gastos de los consumidores. A la vez, fraternos o bailarines influidos por la moda, las modificaciones de la vestimenta, tanto de los trajes como de las máscaras y todos los complementos de la indumentaria como accesorio de baile. En la música, tanto los instrumentos, como los tonos y el ritmo han cambiado variando las mismas danzas al momento de bailar. Con la nueva tecnología muchos instrumentos se han remplazado por nuevas alternativas, permitiendo que su oferta de estos instrumentos no tenga la misma ganancia y el mismo valor cultural, especialmente el sonido que producen los instrumentos. Actualmente existen dos grandes problemas: la falta de registro permanente de las danzas, del origen, esencia y de los cambios, lo que dificulta la comprensión de su identidad; así como la aplicación de las medidas de conservación y preservación. El otro gran problema que se presenta, es la apropiación indebida de nuestras danzas por parte de los países vecinos, cuyas causas es la falta de registro adecuado. Ambas situaciones confunden a los turistas al momento de identificar su origen
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Estrategia comunicacional de promoción y defensa de la danza de la diablada en torno a un sitio Web /
Pinto Machicado, Liliana; Cueto Quisbert, Lurdes Aurora; Pinto Parabá, Miguel; Tutor. (Universidad Mayor de San Andres. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Comunicacion, 2012)El presente invastigación, es estructurar y diseñar una estrategia comunicacional para promocionar la danza de la diablada a nivel nacional e internacional y asumir defensa, de esta expresión cultural, de la apropiación ... -
Academia de música y danza
Gutiérrez Castillo, Estela; Barrientos Zapata, David (tutor) (2015)El trabajo realizado se enmarca dentro de lo que es el aspecto cultural de nuestra sociedad actual. Al ser la música y la danza un arte, es pieza fundamental del desarrollo integral de la vida de las personas lo cual ... -
La chola paceña en la generación de espacios de convivencia social:
Machaca Nina, Jesus Luis; Sanchez Serrano, Rolando [tutor] (Universidad Mayor de San Andres. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociologia, 2015)En el presente estudio se investiga la generación de espacios de convivencia social que se ha dado a partir de la danza de morenada practicada en la festividad del Gran Poder de la ciudad de La Paz. Dado que se ha manifestado ...