El anarquismo individualista en Bolivia 191-1924, en las Publicaciones: Renacimiento Alto Peruano (Sucre 1918) - Arte y trabajo (Cochabamba 1921- 1924)
View/ Open
Date
2012Author
Rodriguez Leytón, Juan Nivardo
Aillón Soria, Esther (Tutor)
Metadata
Show full item recordAbstract
Abordar el estudio de la ideología anarquista individualista, en las primeras décadas del siglo XX de la historia de nuestro país, conlleva por varios motivos una tarea problemática desde el inicio. A la elección del tema, se presentan preguntas tales como: ¿Es acaso el anarquismo individualista algo distinto del anarquismo? ¿Se puede hablar de un anarquismo individualista en plural, si por definición el individualismo apela a la individualidad? Problemas que, a primera vista parecieran constituir el eje principal del asunto a tratar, sólo son aspectos secundarios a ser aclarados en un apartado introductorio de las facetas de esta corriente ideológica al interior del anarquismo en general. El problema principal no radica pues en la presentación y exposición del anarquismo individualista como ideología en nuestro país, tampoco porque se ponga en duda la existencia de esta corriente ideológica especifica o por la presencia de muy pocos exponentes de dicha tendencia. Pensamos que los móviles de esta investigación son ciertamente más complejos.
La palanca que acciona la exploración en este aspecto específico de nuestra historia, pretende poner en marcha un mecanismo de análisis que devele otros aspectos más intrincados: el de los intelectuales, sus vínculos e influencias, los canales por los que adquirieron esta ideología, la manera de hacer suyas las ideas e interpretarlas en nuestro medio. Y, en un contexto más amplio, hilvanar las relaciones que se generaron con intelectuales y artistas de países vecinos. Sus vínculos epistolares, viajes, conferencias y publicaciones que los conectaban en redes donde ciertamente se compartían no sólo ideas estéticas sino también ideas políticas impregnadas ya de las diversas vertientes del socialismo, con un primer gran acercamiento a la realidad y la conciencia latinoamericana, e influenciados por ideas estéticas que fueron características de un periodo finisecular conocido como la belle époque. Todos ellos son temas que conforman el cuerpo de la investigación, como se observará en un desarrollo ulterior. El anarquismo individualista como ideología, es sólo la punta de la madeja que nos introduce en un laberinto de relaciones, producción social de las ideas y redes de intelectuales que existieron en nuestro país. Todos estos elementos siguieron la tendencia generacional de su tiempo en un contexto intelectual latinoamericano que comenzaba a producir sus propias ideas y generar sus propios movimientos literarios, el modernismo por ejemplo, pero que también se adscribía y emulaba a la producción cultural europea, específicamente a la que se originaba en Francia. Antes de referir los aspectos estrictamente metodológicos de nuestro trabajo, es preciso resumir de forma sintética y breve el estado del arte sobre el anarquismo boliviano, sobre Gustavo A. Navarro (Tristan Marof) y Cesáreo Capriles. Estos fueron los dos personajes directamente involucrados en las publicaciones Renacimiento Alto Peruano, publicado en Sucre en 1918, y Arte y Trabajo, en Cochabamba entre 1921 y 1924, que se constituyen en las fuentes primarias de esta investigación. La primera década del siglo XXI, casi cien años después, nos proporciona cierta certeza sobre la historia del anarquismo como ideología y accionar en la historia del movimiento obrero boliviano de comienzos del siglo XX. Esta distancia, paradójicamente, ha esclarecido aspectos de una ideología que influyó notablemente en la organización de obreros, artesanos e indígenas, y que también sedujo a sectores de artistas e intelectuales pertenecientes a estratos disímiles de aquéllos. Los primeros acercamientos al anarquismo como corriente ideológica se encuentran en trabajos sobre el sindicalismo boliviano, en la mayoría de ellos se pasa por alto la importancia del anarcosindicalismo, y se lo considera como una etapa anterior al sindicalismo paraestatal surgido de la revolución del 52. Al respecto, destaca el trabajo de Agustín Barcelli S., Medio siglo de luchas sindicales revolucionarias en Bolivia 1905-1955 (1956), en él encontramos valiosas informaciones sobre las primeras organizaciones anarcosindicalistas en Bolivia, y si bien el autor muestra una marcada preferencia por el sindicalismo paraestatal de la COB y una incondicional admiración por el dirigente minero Juan Lechin Oquendo, resta señalar que su trabajo es una de las mejores fuentes de consulta sobre el tema del sindicalismo boliviano en general.