• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Tesis de Maestría
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Agronomía
    • Carrera de Ingeniería Agronómica
    • Tesis de Maestría
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Los medios de vida sostenibles en la socioeconomía de las familias productoras de quinua (Chenopodium quinoa wild) y tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) en las comunidades de Villa Patarani y Markahilata

    Thumbnail
    View/Open
    TM-2042.pdf (5.209Mb)
    Date
    2015-05-14
    Author
    Chipana Mendoza, Gladys Jaqueline
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El análisis de los medios de vida sostenibles (MVS) permite mejorar la comprensión de las poblaciones para eliminar la pobreza, por tal razón y debido a que los cultivos de quinua y tarwi forman parte de los MVS de muchos agricultores del altiplano boliviano, es que se ve la importancia de efectuar estudios de investigación sobre esta temática. Para alcanzar tal fin, se realizaron entrevistas, encuestas y talleres participativos en las comunidades de Villa Patarani y Markahilata pertenecientes al altiplano centro y norte boliviano. El artículo identifica los tipos de productores por medio de análisis de componentes principales. La selección de los activos se realizó en base a criterios del Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID). Se realizaron comparaciones estadísticas entre los tipos de agricultores y los activos mediante un análisis de varianza (ANOVA) para variables cuantitativas y pruebas de Chi-Cuadrada de Pearson para variables categóricas. Para hallar los índices de capital, se asigno al 10% de los valores más bajos un índice de 0,1 al siguiente 10%, otro índice de 0,2 hasta llegar a 1. Entre los principales resultados, se encontró que existen tres tipos de productores para la comunidad de Villa Patarani, y dos tipos de productores para la comunidad de Markahilata, en ambas comunidades el acceso a los cinco capitales difieren acorde a los tipos de productores, concluyéndose que mediante el estudio de los MVS, se distingue más allá del estudio de los ingresos económicos y la disponibilidad de alimentos, puesto que los medios de vida comprenden las capacidades, activos y actividades necesarias para obtener el sustento diario.El análisis de los medios de vida sostenibles (MVS) permite mejorar la comprensión de las poblaciones para eliminar la pobreza, por tal razón y debido a que los cultivos de quinua y tarwi forman parte de los MVS de muchos agricultores del altiplano boliviano, es que se ve la importancia de efectuar estudios de investigación sobre esta temática. Para alcanzar tal fin, se realizaron entrevistas, encuestas y talleres participativos en las comunidades de Villa Patarani y Markahilata pertenecientes al altiplano centro y norte boliviano. El artículo identifica los tipos de productores por medio de análisis de componentes principales. La selección de los activos se realizó en base a criterios del Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID). Se realizaron comparaciones estadísticas entre los tipos de agricultores y los activos mediante un análisis de varianza (ANOVA) para variables cuantitativas y pruebas de Chi-Cuadrada de Pearson para variables categóricas. Para hallar los índices de capital, se asigno al 10% de los valores más bajos un índice de 0,1 al siguiente 10%, otro índice de 0,2 hasta llegar a 1. Entre los principales resultados, se encontró que existen tres tipos de productores para la comunidad de Villa Patarani, y dos tipos de productores para la comunidad de Markahilata, en ambas comunidades el acceso a los cinco capitales difieren acorde a los tipos de productores, concluyéndose que mediante el estudio de los MVS, se distingue más allá del estudio de los ingresos económicos y la disponibilidad de alimentos, puesto que los medios de vida comprenden las capacidades, activos y actividades necesarias para obtener el sustento diario.
    URI
    http://hdl.handle.net/123456789/5629
    Collections
    • Tesis de Maestría

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic