Efectos psicosociales de las personas que viven con cáncer en el Hospital Militar Central de la ciudad de La Paz en el primer semestre de la Gestión 2013.
Abstract
El cáncer es una de las enfermedades más importantes de nuestro tiempo debido a su elevada prevalencia, morbilidad y mortalidad.
El cáncer se origina cuando las células, en alguna parte del cuerpo, comienzan a crecer sin control. Éste es diferente al de las células normales, ya que en lugar de morir, las células cancerosas continúan creciendo y forman nuevas células anormales. Existen dos tipos de cáncer, los benignos, que si bien las células crecen mucho y ocasionan presión sobre los tejidos, no pueden invadirlos. Mientras que las malignas son aquellas células cancerosas que pueden invadir otros tejidos y órganos, ocasionan la muerte de las personas1.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se prevé que, a nivel mundial, la mortalidad por cáncer se incrementará en 45% entre 2007 y 2030, que pasará de 7,9 millones a 11,5 millones de muertes, debido en parte al aumento demográfico y al envejecimiento de la población2.
El desarrollo del país y el aumento en la esperanza de vida han traído consigo el envejecimiento de la población y el concurrente incremento de enfermedades crónico-degenerativas; destacando por su frecuencia el cáncer.