Folklódromo: escenario de difusión folklórico. Municipio de El Alto – D6
Abstract
El presente Proyecto Arquitectónico pretende brindar diferentes espacios para el correcto desarrollo de las diversas festividades folklóricas, cívicas y culturales. Este proyecto cuenta con dos áreas: 1) Áreas de espacios culturales: en esta área se encuentran el Bloque administrativo, Bloque de museo, Bloque de auditorio y los estacionamientos 2) Área del circuito de recorrido de danza: en esta se encuentran las Áreas de concentración de danzarines y músicos, Áreas de servicios sanitarios y vestidores, Boleterías, Graderías para espectadores, Recorrido de danzarines y Áreas de comercio. Las formas de los diferentes bloques están inspiradas en elementos presentes en los trajes típicos de Bolivia, se utilizaron elementos de composición tales como el ritmo, simetría, yuxtaposición, jerarquía, unión y un equilibrio entre lo estereotómico y tectónico. Para la propuesta de color se extrajeron diferentes tonos presentes en los trajes típicos de Bolivia y para el piso de los diferentes atrios presentes en el proyecto se generó un diseño utilizando simbología y colores que tienen los textiles de las diferentes regiones de Bolivia. Las diferentes entradas folklóricas y desfiles cívicos, se los realizan en avenidas, calles y plazas, lo cual trae consigo varios problemas como el corte de la transitabilidad peatonal y vehicular, lo que genera la paralización momentánea del sector, también se daña el ornato público y áreas verdes. El proyecto tiene la finalidad de ser un centro multifuncional en el que se pueden realizar diferentes actividades culturales, de esparcimiento y del medio urbano, logrando espacialmente la integración de los diferentes distritos del municipio de El Alto. Con esto además de fomentar la cultura se generarían nuevas oportunidades de trabajo, espacios de aprendizaje, interacción social y potencialización del turismo, recuperación de las áreas verdes del sector de intervención para convertir en un atractivo pulmón urbano y de desenvolvimiento social. Por la magnitud, escala, ubicación e impactos que generara este proyecto, se convierte en la nueva centralidad urbana del municipio de El Alto, este terreno siendo ahora la nueva centralidad urbana, genera un proceso de reasignación de usos de suelo en los terrenos colindantes a estos, según el mapa del documento USPA esos terrenos tienen una densidad Media - Alta. Con la implementación del proyecto se los reasigna a densidad Alta por el uso principal mixto que cambiara en el sector.