Implementación de la lengua de señas boliviana (LSB) para la inclusión socioeducativa en el servicio público del Banco Central de Bolivia (BCB) en la ciudad de La Paz
Abstract
La presente Memoria Laboral, tiene como propósito promover la inclusión de personas con discapacidad auditiva en el entorno laboral del Banco Central de Bolivia (BCB). El objetivo principal de este trabajo es incorporar la Lengua de Señas Boliviana (LSB) como herramienta de comunicación, favoreciendo un trato igualitario y accesible en los servicios del banco, para garantizar que las personas con discapacidad auditiva o personas sordas reciban atención de calidad y puedan participar activamente en la vida social y educativa. A lo largo de esta investigación, se ha recopilado información mediante el análisis de casos de empleados que brindan atención directa al público, identificando cómo la formación en Lengua de Señas Boliviana (LSB) puede transformar la calidad de la atención. El estudio resalta la importancia de capacitar a los trabajadores del banco en esta lengua para mejorar la comunicación con personas con discapacidad auditiva, lo que no solo facilita la interacción, sino que también fomenta un ambiente más inclusivo y respetuoso. La propuesta es clara: crear un programa de formación en Lengua de Señas Boliviana (LSB) dirigido al personal que tiene contacto directo con el público, con el fin de proporcionarles las herramientas necesarias para brindar un servicio accesible y efectivo. Esto contribuirá no solo a mejorar la atención, sino también a integrar de manera plena a las personas con discapacidad auditiva en el ámbito laboral y social. Este enfoque responde de manera concreta a las necesidades detectadas durante el diagnóstico, promoviendo un entorno más inclusivo y respetuoso con las personas que tienen discapacidad auditiva. Además, permite que el Banco Central de Bolivia (BCB) se convierta en un referente en atención inclusiva dentro del sector público, avanzando hacia una gestión que no solo cumple con las expectativas sociales y educativas, sino que también da respuesta a las demandas profesionales de un mundo cada vez más diverso.