Diseño de planta procesadora de truchas en la localidad de Choquetanga Grande Provincia Inquisivi Departamento La Paz
Abstract
FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) indica que la
acuicultura no tiene una participación importante en la economía de Bolivia. También FAO
indica que en los años 1990 se producía 144 toneladas y hasta el año 2004 subió a 310
toneladas.
Según el proyecto de grado (Factibilidad Técnico-económica de un sistema acuaponico para
trucha arco iris y hortalizas en el municipio de Guaqui) por: Ruddy Simón Machicado Osco de
la carrera de Ingeniería Industrial de la UMSA, nos indica que Bolivia presenta un descenso en
la pesca continental, con capturas de 800 toneladas de trucha el año 2013, lo que incrementa la
importancia de la acuicultura en el altiplano.
La demanda nacional de pescado se cubre en gran parte importando 600 toneladas y por
contrabando proveniente del Perú, con bajos precios (15 a 18 Bs/kg) pero también de dudosa
calidad y frescura.
Según el proyecto de grado (Producción de hojuelas de carne de trucha arco iris
(Oncorhynchus mykiss) en el municipio de San Pablo de Tiquina) por: Elsa Monica Huanca y
Laura Gutierrez Lourdes de la carrera de Química Industrial de la Facultad de Tecnología de
la UMSA, indica que la trucha arco iris es una especie semi graso que posee proteínas de alto
valor biológico y aporta minerales y vitaminas. Entre los minerales que presenta se encuentran
potasio y fosforo, y en menor cantidad sodio, magnesio, hierro, calcio y zinc. Respecto a las
vitaminas que aporta, se destacan la A (Retinol), B1 (Tiamina), B2 (Riboflavina) y B3
(Niacina).