Análisis sobre el uso de fibra de coco como material antiperdida en operaciones de perforación
Abstract
Este presente proyecto mostro el análisis sobre el uso técnico, así como económico sobre la aplicación de la fibra de coco como material antiperdida que se añade a los lodos para las operaciones de perforación de pozos petroleros, y como se sabe el principal gasto económico en la que las empresas invierten y muchas veces pierden mucho dinero es en el área de fluidos de perforación, ya que debido a fracturas, inducidas o naturales, cavernas, o algún otro acontecimiento donde existe perdidas de circulación. Este proyecto muestra que el uso de la fibra de coco es una alternativa frente a este problema, los aspectos técnicos de los fluidos y las pérdidas de esta, y más específicamente el uso de la fibra de coco como material antiperdida.
El uso de la fibra de coco como material antiperdida desde un punto de vista técnico se lo realizo con ayuda de estudios realizados por la universidad de Port Harcourt en Nigeria en el continente Africano el 2020, en la cual la carrera de Ingeniería Petrolera, de dicha universidad posee un laboratorio equipado con materiales y equipos modernos, siempre a la vanguardia de la investigación y demostraron que el uso de la fibra de coco como material antiperdida es muy efectiva, realizaron un experimento en la que prepararon un volumen de 350 ml de lodo y del cual solo se tuvo una pérdida de 11.7ml lo cual solo represento el 3.34% de fluido perdido, obviamente todo el análisis técnico para el uso de la fibra de coco está en el capítulo 5 de este proyecto, pero con la ayuda de la bibliografía obtenida se logró entender que la fibra de coco debe de estar en forma granular para su uso en un tamaño de 425 a 3349 micras ya que el estudio realizado por la Universidad de Port Harcourt determino que el tamaño óptimo fue el mencionado anteriormente, y debe de estar en forma de pellet para que al ser añadida por los embudos de lodo no vaya a retornar y cuando viaje al interior del pozo con el fluido de perforación vayan desgranulándose y pueda cumplir su objetivo de taponar las zonas donde hay posibilidad de pérdidas de circulación.
La aplicación práctica es en el pozo boliviano BQN-23ND en el departamento de Santa Cruz, y así se analizó el uso de la fibra de coco como material antiperdida desde un aspecto económico, en el programa de fluidos de perforación de este pozo se decidió preparar un volumen de 1200 bbl el cual tuvo un costo de 515490.74 $, y el motivo por el cual se decido hacer el análisis económico en este pozo es porque pozos cercanos a este, todos en el bloque boquerón, presentaron grande perdidas hasta más de 1000 bbl y en la mayoría de los pozos cercanos se utilizó el fluido KLA-SHIELD para su tercera sección, y como las pérdidas de circulación son totalmente desaforarles económicamente para las empresas y fue por ello que se decidió aplicar este lodo base aceite con fibra de coco como material antiperdida ya que esta al ser la cascara de un fruto es económica y sin impactos medio ambientales; con ayuda de los datos de la investigación realizada por la universidad ya mencionada, se conoció todos los aditivos y productos que uso para preparar dicho fluido de perforación, y con ayuda de la página de MISWACO se pudo conocer el costo de las mismas, y con cálculos realizados mostrados en anexos, y para un total de 1200bbl se determinó el costo de este fluido, y la misma fue de 225307.18 $ y la diferencia con respecto al costo del fluido KLA-SHIELD es de 290183.56 $, lo cual muestra un gran ahorro económico para la empresa y este dinero ahorrado bien ya puede ser destinado a otras investigaciones o incentivar al uso de este lodo y tener así mayores perforaciones de pozos en nuestro país. Obviamente las condiciones de pozo ya pueden variar, pero eso no quita que el uso de la fibra de coco como material de perdida de circulación vaya a carecer de funcionalidad, pues los estudios previos en laboratorio tiene buena confiabilidad y además el ahorro económico es casi del 50% y este puede variar un poco pero sigue siendo un gran ahorro y además que el impacto ambiental es tan reducido que estaríamos cuidando de manera satisfactoria el medio ambiente, ya que la fibra de coco no tiene ningún impacto ambiental en el subsuelo pues este es un material ecológico.