Ilustración en base a los catálogos mayores tejiendo la vida y moldeando la vida del Museo Nacional de Etnografía y Folklore para un público infantil
View/ Open
Date
2024Author
Choque Apaza, Marcelo
Lima Pérez, Angela Adriana
Metadata
Show full item recordAbstract
El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) se ha comprometido a ampliar su alcance y atraer nuevos públicos interesados en la rica herencia local, histórica y antropológica de nuestro país. Una de las iniciativas clave en esta dirección es la creación de álbumes ilustrados dirigidos al público infantil. Estos álbumes se basan en los Catálogos Mayores del MUSEF (Tejiendo la vida, Moldeando la vida, Vistiendo Memorias, Fibras vivas, Alianzas de metal, El poder de las plumas, entre otros), que contienen un compilado bien documentado de diferentes piezas antropológicas que son piezas de tejido y cerámica de gran valor histórico y cultural.
Este proyecto de generar álbumes ilustrados a partir de los Catálogos Mayores del MUSEF; ya se venía planificando desde el 2021, como una serie de álbumes ilustrados adaptados para un público infantil denominado como Coloreando la vida, ya que también presentaría dentro de sí actividades de coloreado de las diferentes piezas de los catálogos.
Como objetivo de este trabajo dirigido se generaron ilustraciones para los dos primeros álbumes ilustrados a partir de los Catálogos mayores del MUSEF: Tejiendo la vida y Moldeando de la vida. Ambos álbumes denominados Coloreando la vida Textiles y Coloreando la vida Cerámica, comprenden cada uno de 35 piezas ilustradas acompañadas respectivamente con su apartado para colorear, la ilustración de la portada y una serie de ilustraciones introductorias.
La metodología usada para el desarrollo de este proyecto fue cualitativa ya que se reunió datos de naturaleza no numérica, como entrevistas, observaciones,
VIII
XXV
documentos y opiniones, con el objetivo de obtener y comprender la visión que tenían los directivos del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF). Ya que este modelo metodológico es flexible y adaptable, permitió ajustar los enfoques a medida que avanzaba el desarrollo del proyecto; añadiendo por ejemplo una parte introductoria sobre La Cadena Productiva y La Vida Social de las piezas arqueológicas, al igual que las portadas y contraportadas de ambos álbumes ilustrados.
La recopilación de datos como: investigación sobre la institución, trabajos similares previos, autores locales y otros extranjeros, análisis detallado de ambos catálogos, uso de estilos en ilustración y usos de colores fueron la base para una contextualización, esencial para la realización de las primeras propuestas. Posteriormente aprobadas se dio un seguimiento y control al desarrollo de las ilustraciones periódicamente.
Los trabajos previos en ilustración realizados dentro del MUSEF (MUSEF en Viñetas y MUSEF te cuenta) y un estilo propio de cada ilustrador fueron una base para fijar una línea en la ilustración. El uso del color derivó de una paleta ya establecida del MUSEF, proveniente de tonos de colores obtenidos naturalmente por artesanos originarios. Con estas dos bases se crearon las propuestas para el desarrollo de las ilustraciones.
En resumen, el proyecto de generar álbumes ilustrados para un público infantil en el MUSEF es una iniciativa prometedora para diversificar la audiencia del museo y difundir la riqueza de nuestra herencia cultural.