La representación pictórica de los aires indios musicales de Eduardo Caba a través de la sinestesia
Abstract
Esta tesis explora la relación entre música y la pintura, centrando su atención en el fenómeno de la sinestesia. A través de un análisis detallado de la obra musical de Eduardo Caba, específicamente de su serie musical "aires indios", se investiga como la sinestesia ha sido estudiada a lo largo de la historia desde perspectivas científicas, psicológicas y artísticas.
En el capítulo 1 hablamos sobre los antecedentes de la investigación, los objetivos y la justificación del trabajo, el capítulo II habla sobre la metodología del trabajo, el capítulo III esta dedicado al desarrollo del Marco Teórico que se divide en 5 partes, en la primera parte tenemos el estudio de la sinestesia y las cualidades compartidas entre el color y el sonido, en la segunda parte tenemos a personajes destacables de la historia y su relación con la sinestesia. mostrando algunos ejemplos de los trabajos realizados para unificar la música y la pintura. En la tercera parte entramos al estudio de la música boliviana, en la cuarta parte mostramos a artistas bolivianos que buscan esta conexión entre tierra e identidad y para finalizar en la quinta parte hacemos un estudio acerca del compositor Eduardo Caba.
Esta investigación busca reinterpretar la música de esta destacado compositor de la primera mitad del siglo XX, trasladándola al lenguaje plástico de manera ordenada, manejando los conceptos esenciales de estas dos áreas, resaltando así cualidades compartidas entre el color y el sonido. Asimismo se consideran las implicaciones emocionales y sensoriales que emergen de esta fusión, ya que fueron el motor principal para la realización de esta trabajo.