Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCadima Huanca, Carola
dc.date.accessioned2014-05-19T14:22:01Z
dc.date.available2014-05-19T14:22:01Z
dc.date.issued2014-05-19T14:22:01Z
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/123456789/3969
dc.description.abstractJustificación. Debido a la importancia de crear herramientas de tamizaje para detectar oportunamente co-morbilidades cardiometabólicas, es preciso conocer la relación de los indicadores antropométricos con síndrome metabólico, para evidenciar y poder tomar decisiones de prevención y promoción, alcanzando poblaciones aun con bajo riesgo. Pregunta de investigación. ¿Cuál será la relación de los indicadores antropométricos con síndrome metabólico en sujetos habitantes de grandes alturas como es la ciudad de La Paz y El Alto durante el año 2010 a 2012? Objetivo general. Determinar la relación de los indicadores antropométricos con síndrome metabólico. Objetivos específicos. Conocer la fuerza y tendencia de correlación de los indicadores antropométricos con marcadores de riesgo de síndrome metabólico. Establecer el poder predictivo de los indicadores antropométricos e identificar sus puntos de corte óptimos como discriminadores de síndrome metabólico mediante el cálculo de curvas ROC, y realizar un estudio de correlación de las medidas antropométricas Inter observador. Diseño de la investigación. Estudio bi-etápico descriptivo de corte transversal. Mediciones e instrumentos. Se realizaron encuesta, exploración física y analítica, se recogieron medidas antropométricas (peso, talla, perímetros corporales y pliegues cutáneos), clínicos (presión arterial) y analíticos (glucemia y perfil lipídico). Para identificar los PCO para SM se adoptó el análisis de curvas ROC. Población y lugar. El tamaño de muestra fue 549 individuos 67.2% mujeres y 32.8% hombres de entre 30 a 80 años de edad residentes de las ciudades de La Paz y El Alto seleccionados aleatoriamente, que acudieron a la Unidad de epidemiologia clínica del IINSAD de la facultad de medicina de la UMSA. Se definió con SM aquel que cumpliera con 3 o mas criterios establecidos por la NCEP ATP III actualizada Resultados. La frecuencia de síndrome metabólico fue 45.2%, que corresponden 29.9% a mujeres y 15.3% a varones, edad media 54 ±11 años. Se evidencia una diferencia significativa de promedios y distribución entre los individuos con síndrome y sin síndrome, tanto de los indicadores antropométricos, como de los marcadores de riesgo. Se identificaron los PCO de los indicadores antropométricos para discernir casos de SM. Estableciendo que el perímetro abdominal, el IMC, el ICC y el ICE son buenos indicadores para determinar la posible presencia de síndrome metabólico. Conclusiones. Se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, habiéndose demostrado que existe relación entre los indicadores antropométricos y la presencia de síndrome metabólico, no debiéndose al azar. Palabras clave. Síndrome metabólico, medidas antropométricas, Obesidad, circunferencia de cintura, índice de masa corporal, índice cintura estatura, pliegues cutáneos.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.subjectANTROPOMÉTRICOSen_US
dc.subjectSINDROMEen_US
dc.titleIndicadores antropométricos y síndrome metabólico en población de 30 a 80 años de edad residentes de las ciudades de La Paz y El Alto Gestión 2010-2012.en_US
dc.typeThesisen_US


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem