dc.description.abstract | El presente estudio analiza el cambio semántico de eufemismos y términos neutros que se han convertido en disfemismos en el castellano contemporáneo de Bolivia. La investigación se centra en seis vocablos: chola, chacra, birlocha, camba, colla y cocalero. Para llevar a cabo este estudio y responder a los objetivos establecidos, el presente trabajo es un estudio de tipo cualitativo, descriptivo y longitudinal, para el cual se formuló un corpus lingüístico compuesto por muestras de los términos escogidos en un periodo de 32 años, desde 1990 a 2022. Para la recolección de datos se tomó en cuenta periódicos, revistas, grabaciones de programas radiales y televisivos, considerando las variantes morfológicas de cada palabra como diminutivos, plurales, género y variables ortográficas y de categoría gramatical.Esta investigación utiliza la semántica cognitiva como herramienta metodológica y se divide en cinco capítulos: planteamiento del problema, sustento teórico, metodología, análisis e interpretación de los datos y las conclusiones y recomendaciones. A través del análisis documental y la formación de un corpus lingüístico, se identifica y analiza el cambio semántico de los términos estudiados en el contexto boliviano. Los resultados obtenidos sostienen que el cambio semántico es un proceso influenciado por factores históricos, sociales y psicológicos. El análisis revela que los disfemismos se forman gradualmente a partir de palabras que originalmente no poseían un connotación negativa. Además, el estudio subraya la importancia de la irradiación semántica, donde una palabra que adquiere un carga afectiva positiva o negativa, influye en el significado de términos relacionados o pertenecientes al mismo grupo léxico. En conclusión, esta tesis proporciona una compresión profunda de cómo y por qué ciertos términos cambian de significado en el contexto socio-cultural boliviano, contribuyendo al campo de la semántica. | es_ES |