dc.description.abstract | El Proyecto de Grado que se presenta tiene como objetivo estudiar los factores geopolíticos que han afectado el desarrollo de la Estrategia Boliviana de Industrialización del Litio en el periodo 2008-2023, una temática que es importante, considerando que, Bolivia no ha logrado establecerse como un actor central en la industria del litio, a pesar de tener una de las más grandes reservas de este mineral en el mundo y haber realizado esfuerzos por más de una década, para industrializar los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni. El marco teórico que guía este trabajo, es la teoría del sistema-mundo de Immanuel Wallertein, una concepción que supone una jerarquía de tareas ocupacionales entre los países del “centro” y la “periferia”, un ordenamiento que se ha establecido como resultado de un proceso histórico que, según este autor, tiene sus orígenes en el siglo XVI. Bajo estos términos, el “centro” hace referencia a los países industrializados y con altos niveles de desarrollo, mientras que en la “periferia”, están aquellos países que forman parte del mundo subdesarrollado, cuya función primordial es exportar materias primas. El estudio y análisis de la estrategia boliviana de industrialización del litio se ha realizado considerando el contexto geopolítico global y regional, donde convergen los intereses de múltiples actores estatales y no estatales, cuyo poder e influencia está determinando el rumbo del proceso conocido como la electromovilidad y, en consecuencia, el camino que está siguiendo la industria global, principal demandante del litio. Con el propósito de dar sentido y contenido al análisis que se presenta, este trabajo se ha estructurado en los siguientes capítulos: Introducción, Geopolítica de los Recursos Naturales, Geopolítica de la Tecnología, Geopolítica Global del Litio, Geopolítica Regional del Litio y Conclusiones y Recomendaciones. Con respecto al desarrollo mismo de la investigación, podemos señalar que, Bolivia pretendió aprovechar el litio en toda su cadena de valor, hasta la fabricación de baterías, implementando para ello, una estrategia de carácter autónomo y soberano, de corto plazo, sin tomar en cuenta las capacidades institucionales del estado boliviano. En ese contexto, la realidad se impuso sobre las pretensiones de industrialización, debido a la falta de conocimiento, de capacidades técnicas y de recursos para diseñar y aplicar procesos tecnológicos que permitan explotar los compuestos de litio del Salar de Uyuni, subsecuentemente, como se explica detalladamente en el trabajo, la tecnología ha sido una variable geopolítica que ha jugado en contra de la estrategia de industrialización, además de las condiciones impuestas por la geografía en los salares del sudoeste potosino. Por otra parte, el contexto geopolítico global se caracteriza por la división internacional del trabajo, en donde un conjunto de actores estatales y no estatales, están rivalizando por lograr la supremacía científico-tecnológica en el proceso de transición energética y la electromovilidad y, cuya influencia y poder está marcando la agenda industrial y tecnológica en la industria del litio y, donde, Bolivia y otros países de la región, son actores marginales. En el ámbito regional, en el espacio denominado Triángulo del Litio, existe una creciente rivalidad entre las grandes potencias del “centro”, en especial entre la República Popular China y los países occidentales a la cabeza de los EE.UU., por controlar los recursos naturales estratégicos de la región, entre ellos, el litio. Como se describe en el trabajo, los tres países que forman parte del Triángulo de Litio, tienen sus propios modelos de desarrollo y buscan cada uno por su lado, aprovechar este recurso en beneficio propio. | es_ES |