Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMartínez Zelaya, Wilma, tutora
dc.contributor.authorChoque Quispe, Mary Luz
dc.date.accessioned2024-05-27T16:07:07Z
dc.date.available2024-05-27T16:07:07Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.citationLicenciaturaes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/35817
dc.description.abstractEl presente documento contempla dos aspectos centrales: la primera hace hincapié a una investigación diagnóstica que se realizó a partir de una problemática identificada dentro una comunidad de niños, jóvenes y adultos que son parte de una institución de apadrinamiento, de las cuales los adolescentes jóvenes son los agentes principales. El segundo aspecto denota una propuesta de intervención. La población con la que se trabaja es con adolescentes del SP-CJP, se opta por esta población porque ellos crean grandes expectativas alrededor del noviazgo, como lo son el amor, el cuidado, el apoyo y la compresión, es por ello que en la mayoría de los casos se les dificulta dar cuenta de dicha situación y pueden llegar a un punto en el que el noviazgo se convierta en un tormento. La problemática identificada durante el transcurso de la investigación y recolección de datos son los noviazgos violentos que inician desde la etapa del noviazgo adolescente. El tema de violencia, que es ejercido en contra de las mujeres en su mayoría es un problema latente en nuestra sociedad, el cual afecta y vulnera los derechos de la población femenina. La propuesta del presente proyecto está enmarcada en lograr una detección temprana de la violencia que se presenta en los noviazgos adolescentes esto con la finalidad de promover la prevención de prácticas violentas en las relaciones de pareja a futuro. Cabe destacar que el documento elaborado no solo refiere a la población femenina como víctimas de violencia, se toma en cuenta también a la población masculina. Puesto que ambos géneros están propensos a ser víctimas de violencia. Es por ello que la población meta será capacitada y participaran en talleres, ferias socioeducativas, actividades de socialización y difusión de información para que lleguen a ser promotores de prevención de la violencia.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCarrera de Trabajo Sociales_ES
dc.subjectENAMORAMIENTO VIOLENTOes_ES
dc.subjectVIOLENCIAes_ES
dc.subjectVIOLENCIA - PREVENCIONes_ES
dc.titleSi hay amor no existe violencia: prevención de la violencia en etapa de noviazgo adolescente en la Intitución UNBOUND Sub proyecto Comunidad Juan Pablo II (SP-CJP)es_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andres. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Trabajo Sociales_ES
dc.thesisdegreenameLicenciatura en Trabajo Sociales_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem