Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMariaca Duran, Magaly Raquel, tutora
dc.contributor.authorEsteves Avila, Anahi Fabiola
dc.date.accessioned2024-05-03T14:10:24Z
dc.date.available2024-05-03T14:10:24Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/35417
dc.description.abstractLa presente Memoria Laboral muestra los procesos de inclusión educativa de niños y niñas con discapacidad a partir de la estrategia RBC (Rehabilitación Basada en la Comunidad) desarrollado en la gestión 2019 del distrito 8 - ciudad de el alto, a través del proyecto: “Todos los niños /as y adolescentes tiene Derecho a una Inclusión Educativa” dependiente de Caritas El Alto. Las acciones desarrolladas favorecieron el desarrollo integral de la población en situación de vulnerabilidad a través de la identificación, detección e intervención, donde se motivó estrategias y técnicas para la lecto - escritura, aritmética básica, actividades de la vida diaria, elaboración de material educativo lúdico, por medio de visitas domiciliarias, aulas de apoyo a familias, Unidades Educativas, Sedes sociales, parroquias donde se llegó a realizar el trabajo de forma directa con niños, niñas con discapacidad, padres, madres de familia y/o tutores, comunidad educativa y sociedad civil. Entre las actividades más relevantes se identificó niños, niñas con diferentes tipos de discapacidad y retraso/rezago en el desarrollo, a través de un diagnóstico como respuesta se inició con el abordaje comunitario, para dar cumplimiento a instrumentos legales internacionales y nacionales que nos orientan y mencionan que la educación debe ser gratuita y obligatoria para todos los niños, sin discriminación. Hoy en día aun nuestros niños sufren de discriminación por género, condición social, etnia, condición biopsicosocial, llevándonos a replantear el desafío de una educación accesible a todos en igualdad de condiciones y oportunidades. dentro de este contexto se identificó a la población con discapacidad, que aún son vulnerables en cuanto al ejercicio de sus derechos. Lamentablemente la pobreza, la marginación y la discriminación son las principales barreras en la educación inclusiva, por lo cual es evidente que se deben dar pasos para asegurar el acceso a la educación para todos los niños con discapacidad. Los objetivos de desarrollo sostenible nos orientan hacia el objetivo principal que es: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad promoviendo oportunidades de aprendizaje para todos”, y poder contribuir de alguna manera en nuestro contexto a una educación inclusiva y equitativa que sea accesible a sectores vulnerables; Estos procesos se dan por medio de una intervención comunitaria promoviendo espacios de concientización, orientación, capacitación a padres y madres, comunidad educativa, actores sociales; quienes son corresponsables de los procesos educativos para la vida de sus hijos, adquiriendo un rol protagónico y basados en un enfoque de derechos. Es así que la memoria laboral describe los procesos de inclusión educativa del cual los resultados nos dé referente para mejorar y fortalecer el proceso de enseñanza - aprendizaje de niños, niñas con discapacidad.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectLECTO - ESCRITURAes_ES
dc.subjectMATERIAL EDUCATIVO LÚDICOes_ES
dc.subjectDISCAPACIDAD - RETRASO/REZAGOes_ES
dc.titleProcesos de inclusión educativa de niños y niñas con discapacidad a partir de la estrategia del RBC (rehabilitación basada en la comunidad) desarrollado en la gestión 2019 del distrito 8 - ciudad de El Altoes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera de Ciencias de la Educaciónes_ES
dc.thesisdegreenameLicenciada en Ciencias de la Educaciónes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem