• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Literatura
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Literatura
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Las figuras del cerco: Utopía, memoria y oralidad en De cuando en cuando Saturnina de Spedding

    Thumbnail
    View/Open
    T-147.pdf (2.291Mb)
    Date
    2021
    Author
    Alfaro Flores, Vanessa Karina
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Esta tesis hace una lectura de novela de Spedding De cuando en cuando Saturnina. (Saturnina from Time to Time): Una historia oral del futuro (2004/2010) desde la imagen del cerco. Una imagen que ha sido extrañamente obviada por la crítica nacional a pesar de ser muy frecuente en la cultura boliviana. El cerco se presenta de dos formas en la novela: cuando un grupo marginado cerca, amenazante al grupo que lo ha rechazado, para recuperar el lugar simbólico-cultural que cree haber perdido dentro de la sociedad que lo ha apartado; o cuando, en dirección contraria, un grupo pretende separarse porque cree que su diferencia e identidad están en riesgo Creemos percibir ambas en la novela de Spedding o por lo menos una como consecuencia de la otra: los marginados deciden conformar su propio espacio cultural porque la sociedad que en un momento los rechazó no puede asimilarlos respetando su diferencia cultural. Pero, la separación no solo afecta espacios geográficos en la novela, sino también afecta la memoria y el lenguaje. El lenguaje de la novela, por ejemplo, buscará su propio código, que lo separa del lenguaje común, y que le permite comunicar lo que con el lenguaje estándar no puede: su diferencia. Algo parecido se puede decir de la memoria de la abuela, que además se presenta siempre articulada en o desde espacios cercados para comunicar información que el discurso histórico oficial omite o silencia.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/34403
    Collections
    • Tesis de Grado

    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic
     

     


    suiumsa
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia.
    copyleft © 2024 
    Contact Us
    @dtic