Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMallea Morales, Adriana Miriam, tutor
dc.contributor.advisorRiera Claure, Guadalupe Virginia, tutor
dc.contributor.authorHuanca Ledezma, Daniela Alejandra
dc.contributor.authorMamani Flores, Rossy
dc.date.accessioned2023-05-17T14:47:28Z
dc.date.available2023-05-17T14:47:28Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/31721
dc.description.abstractLa educación en Bolivia está reglamentada por la Constitución Política del Estado que a su vez establece como función fundamental del Estado, la educación es universal y gratuita en los establecimientos fiscales y obligatoria en todos los niveles. Posteriormente se crea La Ley 1565 de Reforma Educativa del 7 de julio de 1994 establece la educación de carácter democrático, por cuanto la sociedad participa en su planificación, organización, ejecución y evaluación. Asimismo, dispone la incorporación del enfoque intercultural y la modalidad bilingüe en la educación, respondiendo así a la heterogeneidad sociocultural del país. Actualmente el modelo Educativo de Bolivia se enmarca en la Ley de Educación N°070 Avelino Siñani-Elizardo Pérez, promulgada el 10 de diciembre de 2010 esta ley promueve la educación cómo derecho fundamental de las personas en donde se permite el desarrollo de conocimiento para mejorar la calidad de vida de los estudiantes y su comunidad a partir de proyectos productivos con tecnologías y prácticas propias. El Modelo educativo de Bolivia se conoce como modelo educativo Socio Comunitario Productivo el cual tiene su origen en dar resultado y respuesta a las demandas del pueblo boliviano para que la educación responda a las necesidades realidades y aspiraciones del Estado. Se fundamenta en la investigación de acción participativa y se considera como parte del proceso de aprendizaje de los alumnos. A través del Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo se buscó implementar la propuesta integral de transformación curricular, sobre los fundamentos de una educación descolonizadora, comunitaria, productiva, intra e intercultural, plurilingüe. El presente documento consiste en realizar un Análisis respectivo para establecer el grado de concordancia con la toma de decisiones de Políticas Públicas Educativas en el Subsistema de Educación Regular del departamento de La Paz, tomando en cuenta aspectos importantes como los indicadores educativos y la creación de las Políticas Educativas, datos que son presentados por el Ministerio de Educación. El análisis respectivo se elaboró en base a información solicitada al Ministerio de Educación y reuniones programadas con autoridades encargadas del área de planificación quienes son los encargados de elaborar las Políticas Educativas de acuerdo a los datos obtenidos por los indicadores educativos del Sistema de Información Educativa (SIE). Como resultado queremos destacar la relevancia que tiene la creación de Políticas Educativas para fortalecer el Sistema Educativo y contribuir al desarrollo del país.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectSISTEMA DE INDICADORES EDUCATIVOSes_ES
dc.subjectTOMA DE DECISIONESes_ES
dc.subjectPOLÍTICAS PÚBLICASes_ES
dc.subjectSUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULARes_ES
dc.titleAnálisis del sistema de indicadores educativos para establecer el grado de concordancia con la toma de decisiones de políticas públicas en el subsistema de educación regular : caso departamento de La Pazes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Administración de Empresases_ES
dc.thesisdegreenameLicenciado en Administración de Empresases_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem