• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Maestría
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica
    • Unidad de Postgrado
    • Tesis de Maestría
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Calidad de atención del paciente diabético del Hospital de Clínicas Universitario durante la gestion 2021

    Thumbnail
    View/Open
    TM-2116.pdf (3.307Mb)
    Date
    2023
    Author
    Torrez Itusaca, Mónica
    Tutor
    Cruz Guisbert, Juan Richard, tutor
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La OMS, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Grupo Banco Mundial, afirmaron que los servicios de salud de baja calidad generaron gastos adicionales para las familias y los sistemas de salud (1). La FID prevé 783,2 millones pacientes diabéticos para el 2045 (2). En ese entendido el objetivo del presente estudio fue, evaluar el nivel de la calidad de atención del paciente diabético del Hospital de Clínicas Universitario 2021. Se trata de un estudio observacional, descriptivo de corte transversal y retrospectivo, se estudió muestra a conveniencia de 170 expedientes clínicos, se utilizó indicadores de calidad usados por la NCQA (National Comité for Quality Assurance) para evaluar la calidad de la atención de la diabetes (3). Se aplicó el instrumento de recopilación de datos que fueron introducidos al programa estadístico SPSS versión 26.0 y Microsoft Excel. Resultados. - Se determino una prevalencia de buena calidad de atención en pacientes del 57.6 % con un intervalo de confianza del 95 % (50 %; 64 %). En relación a los indicadores usados por la NCQA, se cumplieron con los porcentajes de metas fijadas de casos atendidos, Hb A1c, PA, cLDL, evaluación de albuminuria, se aproximaron a las metas establecidas por la NCQA, la revisión de pies y suspensión del tabaquismo no cumplió con metas fijadas. Sin embargo, la sumatoria de los parámetros, obtuvo 75.15 puntos, apto para certificación evidenciándose y determinándose que sí, hubo buena calidad de atención. Conclusiones. - En el presente estudio se concluyó que, los indicadores de calidad son herramientas de uso gerencial.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/31622
    Collections
    • Tesis de Maestría

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie