Conformación y consolidación del área comercial moderna de la ciudad de La Paz 1952-1994
Abstract
La presente tesis analiza de forma específica, la apropiación de las calles de vía pública, en un área claramente marcada por la presencia de miles de comerciantes minoristas. El área se sitúa en la ciudad de La Paz, en el actual macro distrito Max Paredes, en las calles principales (Calle Mariano Graneros, Pasaje Ortega, Pasaje Tablada, calle Tumusla, calle Uyustus, calle Garcilaso de la Vega) de las zonas 14 de Septiembre y el Rosario, principalmente. Se toma un periodo que va desde 1952 (etapa formativa del comercio en vía pública) hasta 1994 (etapa de consolidación del comercio en vía pública). El estudio considera de manera comparativa la década del 50 y la década del 80 del siglo XX, periodos en los que se presentaron dos grandes crisis económicas que alcanzaron cifras históricas inflacionarias de importancia en Bolivia, momentos en los que se conformó y consolidó el comercio en vía pública. Sobre la conformación: El comercio en nuestro espacio de investigación no surgió de manera espontánea en la década de los 70, las causas se hallan en la década de 1950. Con las reformas económicas, políticas, urbanas y agrarias se dio paso a un nuevo modelo de Estado al integrar al indio a la nación. Esa década es conocida como un periodo de turbulencias económicas políticas, sociales y económicas. La inflación es considerada para ese entonces la más alta de Bolivia, desde principios de siglo. Es interesante apreciar que precisamente en esos años de crisis, en el momento que la fuerza de trabajo disminuyera de manera importante, se conformaron diferentes asociaciones gremiales y sindicales de comerciantes minoristas y artesanos en el área comercial. Posteriormente, después de la crisis el comercio no dejaría de crecer, pero otras eran las causas, la ciudad se vio favorecida ya que la frontera urbana creció rápidamente estimulada por un crecimiento demográfico acelerado, por la constante migración del campo a la ciudad. La integración del indígena se completaría al integrarse él mismo al mundo mercantil. Sobre la consolidación: Otro momento en la historia donde se presentó esta situación fue en la década del 80 que se conoce como uno de los periodos de crisis más grandes de Bolivia y casi de toda Latinoamérica. La crisis de la deuda, la caída de los precios internacionales del estaño, la casi total paralización de las industrias textiles y la caída de las exportaciones, entre otros problemas, agravaron la crisis. La hiperinflación y el desempleo fueron sus síntomas más característicos, inspirando la frase: “Bolivia se nos muere” del presidente Víctor Paz Estenssoro. En ese momento las calles del área comercial se saturaron de comerciantes. Muchos de ellos migrantes del área rural, población despedida de las empresas estatales; en fin una ola de desempleados, ahora buscaban trabajo y como no lo encontraban, lo autogeneraban. Fue de ese modo que creció de manera rápida el “Sector Informal Urbano” (SIU). Siendo su rostro más visible el “comercio minorista”. Calles que antes de 1980 estaban casi vacías, de pronto se saturaron de comerciantes, engrosando las filas, de las ya conformadas, asociaciones de comerciantes