Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPhilco Lima, Patricia, tutora
dc.contributor.authorVelásquez Quispe, Yolanda Nancy
dc.date.accessioned2022-09-09T18:05:59Z
dc.date.available2022-09-09T18:05:59Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/29639
dc.description.abstractLas enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en los países desarrollados y en países en vías de desarrollo se asocia al síndrome metabólico y estrechamente a la obesidad, las investigaciones de los factores de riesgo cardiovascular se dieron en Framinghan- Estados Unidos, construyendo tablas destinadas para la predicción del riesgo cardiovascular en los próximos 10 años y fue la organización mundial de la salud quien realizo tablas para las regiones de las Américas. El estudio pretende conocer la sensibilidad y especificidad del perímetro abdominal y del índice cintura cadera como predictor del riesgo cardiovascular. Las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades no transmisibles en la Ciudad de la Paz, tiene una morbilidad con largas estancias hospitalarias en los hospitales del sistema público, de la seguridad social que genera; gastos de bolsillo del paciente, discapacidad y costos altos para el sistema de salud con alto impacto social, con la existencia de escasas políticas nacionales y departamentales de prevención de enfermedades no transmisibles y enfermedades cardiovasculares. El año 2012 se introducir en el SNIS (sistema nacional de información en salud) los factores de riesgo de las enfermedad no transmisible y de las enfermedades cardiovasculares para ser notificadas de forma mensual por los subsectores de salud los casos nuevos y repetidos para cuantificar y se divide en dos el formulario 302 en 302a que es de notificación semanal y el formularios 302b que es mensual. La pregunta de investigación va dirigido a plantear nuevos test de diagnósticos para la predicción del riesgo cardiovascular: siendo la pregunta de investigación ¿Cuál es el valor diagnóstico de los índices antropométricos como el perímetro abdominal y el índice cintura cadera como predictores del riesgo cardiovascular frente a los criterios de Framingham modificados por la organización mundial de la salud OMS/ISH para la subregión epidemiológica AMR D población residente de gran altura. La Paz, 2014 - 2015? Como objetivo general está la determinación del valor diagnóstico del perímetro abdominal, del índice cintura cadera, para predecir el riesgo cardiovascular en los próximos 10 años frente a los criterios de Framingham modificados por la organización mundial de la salud OMS/ISH para la subregión epidemiológica AMR D la Paz Bolivia en la gestión 2015. Los objetivos específicos son la describir de las características diagnósticas del perímetro abdominal, la identificación de las características diagnósticas del índice cintura cadera con los criterios de la OMS/ISH para la subregión epidemiológica AMR D la Paz - Bolivia estableciendo los puntos de corte para ayudar en el diagnosticó del riesgo cardiovascular. El estudio es observacional analítico tipo pruebas diagnósticas, se ha utilizado encuestas formadas a partir de las encuestas de ENT (enfermedades no transmisibles) de la OMS (organización mundial de la Salud) para enfermedades no transmisibles validadas la gestión 2014 y aplicada la gestión 2015 en forma conjunta con el grupo del postgrado de medicina. Los materiales utilizados fueron balanza calibrada y validada, el tallimetro de madera validada. El área de intervención es el área urbana de la ciudad nuestra Señora de la Paz, específicamente en los macro distritos de Cotahuma, Max Paredes, Periférica, San Antonio, Mallasa, Centro y Sur. Que tienen una población de aproximadamente 789.595 habitantes en una superficie de 1.488.593 m2 de superficie urbana Dentro del estudio multicentrico que se realiza en España por los diferentes sociedades científicas de ese país en la gestión 2006 muestra que la obesidad abdominal es un predictor del riesgo cardiovascular más específico y sensible que el IMC, y se atribuye a la grasa visceral una importante actividad metabólica, que interviene en el desarrollo de resistencia a la insulina, hiperglucemia, dislipidemia e hipertensión arterial sistémica, así como en la producción de mediadores inflamatorios y procoagulantes, el perímetro abdominal es un buen marcador de la obesidad abdominal el estudio considera patológico (cintura de riesgo) a partir de 102 cm en varones y 88 cm en mujeres. Dentro del estudio que se ha realizado se toma en cuenta estos parámetros en hombres y en mujeres encontrando algunas similitudes y diferencias entre los puntos de corte hallados del perímetro abdominal y del índice cintura cadera. Se llega a la conclusión de que el perímetro abdominal sin duda está bien reconocida como predictores de riesgo cardiovascular como lo menciona en los diferentes artículos unido con el índice de masa corporal, en cambio el índice cintura cadera no está sugerida como predictores del riesgo cardiovascular, el estudio que se realizó muestra similares datos de los que se ha realizado en diferentes países con algunas diferencias siendo el perímetro abdominal en hombres el mismo que el referencial de 102 cm por el valor diagnostico hallado, el valor del área bajo la curva de 0,622 con IC95% de 0,527 - 0,717, el índice cintura cadera en hombres es el punto de corte propuesto de 1,01 que tiene una sensibilidad de 57,41% y una especificad de 64,86% con una probabilidad de que el resultado sea positivo en los verdaderos enfermos de 44,29%, el valor del área bajo la curva es de 0,61 y su IC95% 0,51 - 0,70, en el sexo femenino el perímetro abdominal es 88 cm como referencial, el punto de corte con el valor más aceptables es de 96 cm que tiene una sensibilidad de 70,16% y una especificidad de 76,24% con una probabilidad de que el resultado sea positivo en los verdaderos enfermos de 66,92% el valor del área bajo la curva es de 0,732 con IC95% 0,673 - 0,791siendo la diferencia de 8 cm, el índice cintura cadera en mujeres es de 0,80 como referencial y el valor que más se acerca es el 0,86 de índice cintura cadera en mujeres que presenta una sensibilidad de 95,97% y una especificidad de 16,57% con una probabilidad de que el resultado sea positivo en los verdaderos enfermos de 44, 07%, el valor del área bajo la curva es de 0,563 con su IC95% 0,498 - 0,627, la diferencia es de 0,6 décimas. Se recomienda la utilización de estas medidas antropométricas como coadyuvante a los criterios y a la solicitud de colesterol sanguíneo para el diagnóstico de enfermedades cardiovasculares y la prevención de los factores de riesgo que conllevan a estas enfermedades. El estudio también debe ser valorado por las unidades encargadas de prevención de enfermedades no transmisibles del ministerio de salud y realizar nuevas políticas de prevención para las enfermedades cardiovasculares y fomentar nuevas investigaciones en el territorio Boliviano para afianzar los conocimientos de los profesionales en salud.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectEPIDEMIOLOGIAes_ES
dc.subjectRIESGO CARDIOVASCULARes_ES
dc.subjectFRAMINGHAM CRITERIOSes_ES
dc.titleValor diagnostico del perímetro abdominal e índice cintura cadera para predecir el riesgo cardiovascular frente a criterios Framingham en población residente de gran altura, La Paz, 2014-2015es_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés, Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica, Postgrado, Salud Pública.es_ES
dc.thesisdegreenameMaestro en Salud Pública Mención Epidemiologiaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem