• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo
    • Carrera de Arquitectura
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo
    • Carrera de Arquitectura
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Lineamientos en base a un modelo de planificación de bases andinas para la mitigación de la migración rural y fortalecimiento de la seguridad alimentaria de los habitantes del municipio de Achocalla

    Thumbnail
    View/Open
    TG-4570.pdf (8.310Mb)
    Date
    2020
    Author
    Caspa Carrillo, Gabriela Andrea
    Tutor
    Sepúlveda Pérez, Germán, asesor
    Candia Goytia, Humberto, asesor
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Un modelo de planificación de bases andinas abarca diferentes dinámicas en torno al territorio como sustento físico de actividades de desarrollo social, político, económico, ambiental, cultural entre otros. Cada territorio define una dinámica de funcionamiento relacionadas con los factores naturales de su entorno, los recursos disponibles y la conexión con centros urbanos o rurales. En las sociedades andinas la organización territorial estaba fundada bajo un control vertical del espacio como fundamento de la organización social - económica, basada en la solidaridad. “la tierra es para beneficio del hombre”, pues la naturaleza y la sociedad no son sistemas independientes sino complementarios, es un planteamiento dual. El nexo entre el hombre y la agricultura genera estabilización de diferentes y variados poblados cada uno con características diferentes, es notable el acceso a diferente variedad de alimentos y servicios en diferentes regiones ecológica y también es evidente la brecha que existe entre zonas urbanas y rurales. La búsqueda de mejores condiciones de vida hace que el hombre inicie un proceso migratorio con vista al imaginario “ciudad-mejor calidad de vida”, sin tomar en cuenta las adversidades que se presentan en la travesía. Este suele ser un proceso lineal, sin embargo, dentro de nuestro contexto este proceso suele estar arraigado a “vínculos e identidad” lo que genera una migración cíclica en función a sistemas andinos con integración de actividades agrícolas, en el mejor de los casos, o deriva en una desestructuración del núcleo familiar en busca de una mejor oferta económica. Dentro del sector Hoyada del Valle de Achocalla este pensamiento está latente, sin embargo, también lo están los problemas que acarrea la brecha urbano-rural. El rol productivo es intrínseco del sector y es necesaria la complementación de este con reactivaciones económicas y con el uso adecuado de la tierra. Entender el lugar es entender la identidad socio sectorial, donde la comprensión de la naturaleza del espacio habitado, tiene un conglomerado social que establece una comprensión de espacio y permite crear una teoría para su funcionamiento.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/29288
    Collections
    • Tesis de Grado

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie