Estudio socioeconómico de los productores de café de la comunidad Bolinda, provincia Caranavi
Abstract
El café (Coffea arabica L.) es una de las bebidas más consumida en el mundo y en Bolivia representa un rubro importante en más de 17 mil familias en una superficie de 36 mil hectáreas, siendo Caranavi en el departamento de La Paz, la zona de mayor producción a nivel nacional (72 % de la comercialización). La producción de café en Caranavi se establece bajo sombra (Inga sp en su mayoría), con poca cobertura vegetal en el suelo, sin tecnología apropiada en manejo de suelos, control de plagas y enfermedades, con baja densidad de plantación (1800 a 2000 plantas por hectárea) que genera un bajo rendimiento de café oro verde promedio (450 kg/ha) en relación a países productores. Considerando que existen factores limitantes en la producción y comercialización de café se realizó un estudio socioeconómico de sistemas de producción en la comunidad de Bolinda, con el objetivo de caracterizar la dimensión socioeconómica y ambiental de los productores de café. Para la metodología se propuso aplicar el enfoque del marco de los cinco capitales o medios de vida de los productores. Los resultados mediante análisis multivariado (software INFOSTAT) caracterizaron tres tipologías de productores cafetaleros. La tipología I, tiene mayores edades de productores (>63 años); mayor predominancia del nivel primario (69% de productores), baja migración de hijos (40%); SAF de café de tamaño medio (2,18 Has) con predominancia de la variedad “caturra” (52%); la mayoría de los productores (90%) poseen despulpadoras; pilas de lavado (70%), mesas de secado (56%); además de reportar al Fondo Indígena como única institución de apoyo al sector (100%). La relación B/C es (B/C 1,22). La tipología II reporto edades intermedias (50 años) en relación a la tipología I; predominancia en educación primaria (50%) y secundaria (41%); Sistemas Agroforestales de café de tamaño pequeño (1,47 Has) que tiene asociado frutales como la naranja y el plátano; todos los productores tienen despulpadoras de café (100%); pilas de lavado (50%); mesas de secado (50%); el apoyo de las instituciones como el Fondo Indígena (100%); el 95% de los productores no acceden al crédito bancario. La relación de B/C es intermedia (B/C 1,24) en relación a las otras tipologías. La tipología III tuvo edades menores (hasta 46 años) en relación a las tipologías I y II; predominancia en educación secundaria (34%) y universitaria (31%), baja migración de hijos (21%) al interior (21%); cafetales con superficies mayores (4,48 Has) con la variedad caturra (55%) seguida de la catuai (34%); el 96% posee despulpadoras; pilas de lavado (93%) con secado en piso (62%) y mesas de secado (31%); el apoyo de instituciones como el Fondo Indígena (83%) y AGROCAFE (14%) son importantes; el 48% de los productores acceden al crédito bancario (Banco Unión, BDP y Ecofuturo principalmente). La relación B/C es (B/C 1,26) en relación a las tipologías I y II. En relación al beneficio costo la variedad Catuai reporto en 21 familias valores por encima del umbral del retorno rentable a la cuarta cosecha, siendo que 14 familias tienen redito económico, la variedad Caturra reporto 22 familias con rentabilidad, no obstante 19 familias no tienen compensación, a su vez para la variedad Criolla 7 familias tienen beneficios, 6 familias no están por encima de la rentabilidad. En síntesis, son más las familias con rentabilidad en el presente estudio. Respecto a la cosecha del 2018 se reporta 58 familias con ganancias, a su vez 17 familias no tienen ganancias. El estudio socioeconómico bajo el enfoque de los 05 capitales (Humano, Social, Construido, Natural y Financiero) se constituye en una herramienta integral de estudio para productores agrícolas, pecuarios y forestales.