Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLaura Mamani, Santusa Cristina
dc.contributor.authorRossel Paniagua, Johana Jhankarlet
dc.date.accessioned2021-06-09T17:27:11Z
dc.date.available2021-06-09T17:27:11Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationPsicopedagogía y Educación Superiores_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/25398
dc.description.abstractLa situación laboral en la que actualmente se encuentra inmersa la sociedad es distinta al ámbito en el que se encontraba la sociedad hace 35 o 40 años atrás, donde existía predominio industrial lo cual beneficiaba a los nuevos profesionales quienes al culminar su carrera universitaria tenían mayor probabilidad y facilidad de acceder a un cargo laboral, dicho contexto cambió en la actualidad ya que nos encontramos en un entorno donde predomina la globalización, transdisciplinariedad y la inclusión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (nTICS) que influyen tanto en las tendencias educativas como en las exigencias laborales, mismas que se caracterizan por el manejo de tecnología y equipos cada vez más acordes a la época contemporánea en la que estamos inmersos, provocando así modificación en la estructura de las empresas e instituciones demandantes de empleados las cuales prácticamente van cambiando empleados por maquinarias lo cual contribuye a la disminución de empleo, o lo que conlleva a la búsqueda de empleados capaces de adaptarse a los cambios, con conocimientos de diversas áreas y capacidad de liderazgo, que puedan trabajar en equipo, tener habilidades de comunicación y tener valores agregados que los haga destacar en el desempeño de sus funciones. Para enfrentar dichos cambios en los requerimientos es necesario realizar cambios curriculares en el contexto educativo, elaborando planes de estudio más flexibles que posibiliten que el estudiante adquiera conocimientos teórico – prácticos, desarrolle habilidades y actitudes que le permitan desenvolverse en el ámbito globalizador. El perfil profesional por su carácter vinculante constituye una de las fases más importantes en el diseño curricular ya que es el vincula el contexto externo con el interno de una carrera es por ello que la elaboración de un plan de estudios para la formación de nuevos profesionales debe considerar los requerimientos del mercado laboral, el entorno profesional, los avances tecnológicos y los aspectos personales. En el ámbito específico de la carrera de Bioquímica y Farmacia se requiere profesionales con conocimientos teórico – prácticos, habilidades y destrezas que le permitan desempeñarse de manera idónea beneficiando a las personas demandantes de su trabajo y la sociedad en su conjunto debido a que son profesionales encargados de coadyuvar al diagnóstico médico así como resolver las necesidades de salud ya sea con la realización de análisis en laboratorio clínico o mediante la investigación científica e industrial. La presente investigación está organizada en 6 capítulos, en el capítulo I se describe la Teoría fundamentada como método de investigación aplicado, sus elementos y la finalidad de la misma. En el capítulo II se describe el factor externo donde se considera el ámbito nacional, la formación profesional universitaria, el mercado laboral en Bolivia; se describe también el factor interno que considera la historia y descripción de la carrera de Bioquímica y Farmacia, así como los conceptos básicos de la ciencia. El abordaje de dichas temáticas permitió establecer el problema y la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las competencias que deben incorporarse en el perfil profesional desde la perspectiva del mercado laboral de la carrera de Bioquímica y Farmacia? Misma que fue identificada en categorías, identificadores e ítems de categorización. La cuál conlleva a la formulación del objetivo general: Diseñar el perfil profesional por competencias considerando las exigencias del mercado laboral de la carrera de Bioquímica y Farmacia y los consiguientes objetivos específicos: Identificar los aspectos cognitivos, procedimentales, actitudinales y sociales requeridos por los empleadores y profesionales en ejercicio de los titulados de la carrera de Bioquímica y Farmacia; plantear competencias específicas interpretando la definición de los empleadores y profesionales en ejercicio; Proponer un modelo de estructura para la elaboración del perfil profesional por competencias. El capítulo III describe el marco referencial donde se expone la conceptualización del perfil profesional como componente del currículo, diseño curricular, las competencias y el origen de las mismas en el ámbito educativo. El capítulo IV describe la estrategia metodológica, Teoría Fundamentada como método de investigación, técnica de indagación, límites geográficos, la unidad de estudio y las fases del desarrollo investigativo. En el capítulo V se comunica los resultados, etapa que inicia con la fase 1 del desarrollo investigativo y concluye con la comunicación de resultados propiamente dichos. A la información empírica que se obtuvo se le aplicó análisis de contenido para identificar las competencias genéricas y plantear las específicas, proponer la estructura del modelo de perfil profesional y redactar el modelo de perfil profesional del titulado de la carrera de Bioquímica y Farmacia. El capítulo VI corresponde a la formalización de interpretaciones y describe las conclusiones a cerca de las competencias identificadas y planteadas que deben incorporarse en el diseño del perfil profesional del titulado de la carrera de Bioquímica y Farmacia, de acuerdo a la propuesta de estructura de modelo del perfil profesional en la que se identifican tres etapas caracterizadas por abordar el ámbito explorativo, constructivo y propositivo.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectPERFILes_ES
dc.subjectTITULADOes_ES
dc.subjectCOMPETENCIASes_ES
dc.subjectPROFESIONALes_ES
dc.titleDiseño del Perfil Profesional por Competencias de la Carrera de Bioquímica y Farmaciaes_ES
dc.typeThesises_ES
dc.thesisdegreegrantorUniversidad Mayor de San Andrés - Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superiores_ES
dc.thesisdegreenameMagister Scientiarumes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem