• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Lingüistica e Idiomas
    • Tesis de Grado
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    • Carrera de Lingüistica e Idiomas
    • Tesis de Grado
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    El léxico-semántico de la gastronomía andina de la ciudad de Viacha y comunidad Collagua de la provincia Ingavi

    Thumbnail
    View/Open
    T-578.pdf (12.28Mb)
    Date
    2020
    Author
    Ramos Ramos, Maruja
    Ramos Ramos, Martha
    Tutor
    Ajacopa Pairumani, Sotero, tutor
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El presente trabajo titulado “El léxico-semántico de la gastronomía andina de la ciudad de Viacha y comunidad Collagua de la provincia Ingavi” tiene los propósitos de describir, identificar, clasificar y analizar términos sobre el léxico-semántico de la culinaria andina de la región indicada. De hecho, las diferentes comidas presentan sus respectivos significados denotativos y connotativos. En la cosmovisión andina tenemos, por ejemplo, mut’i que connota el significado de maíz cocido y fruto de lechuguilla silvestre. Por tanto, la gastronomía andina presenta significados objetivos como subjetivos. En este trabajo de investigación se utilizó el enfoque cualitativo para adquirir la información sin medición numérica sobre el léxico-semántico de la gastronomía andina. Por otro lado, el método descriptivo sirvió para describir los léxicos y significados empleados por los aymara hablantes en las comidas. Asimismo, se parte de lo empírico; esto permite explicar lo investigado en el presente tema planteado. Por ejemplo, muchas comidas criollas son dejadas de lugar con el pasar del tiempo; hasta los nombres de las comidas andinas por la imposición colonial. Por otra parte, (sin cambiar la esencia lingüística) se ha tomado en cuenta la parte terapéutica para saber los diferentes síntomas o dolencias que sufren las personas en el consumo de alimentos. También algunas comidas representan señales (semióticos) en el contexto sociocultural. Por otro lado, en cada léxico se analizó su origen etimológico de las comidas andinas y no andinas del área urbano, rural. Es decir, el origen de los nombres de las comidas como la k’ispiña, wallaqi, anu sik’i, amañuqi, entre otros más. A través de la observación y entrevista se adquirió los datos pertinentes de las regiones mencionadas, con el fin de fortalecer y revalorizar al idioma aymara porque algunos términos léxicos y significados son desconocidos en nuestro contexto. Por último, con esta investigación aportamos al campo léxico-semántico con la investigación recolectada de los informantes aymara hablantes.
    URI
    http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/24920
    Collections
    • Tesis de Grado

    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie
     

     


    dsie
    Universidad Mayor de San Andrés
    Ciudad de La Paz - Estado Plurinacional de Bolivia
    copyleft © 2018 
    Contact Us | Send Feedback
    dsie