Generación de excedentes económicos de la economía campesina en las comunidades de Pococata y Pichari y su incidencia sobre su estatus socioeconómico
Abstract
En la actualidad existe un creciente interés en el mundo por la economía campesina y sobre todo en los clasificados en vías de desarrollo, debido a que esta comprende una alternativa de producción sostenible, caracterizada además por su heterogeneidad en el uso de sistemas de producción, ya sea una sociedad campesina orientada a la subsistencia cuya producción se realiza con insumos locales, prácticas conservacionistas y mano de obra familiar, además con limitado acceso a los mercados; laboral, financiero, de productos y servicios, y de tierra.
Estudios realizados sobre la importancia y necesidad de apoyar a la economía campesina, el gobierno nacional aprobó en el año 2013 la Ley Nº 338 sobre “Organizaciones económicas, campesina indígena originarias, para la integración de la agricultura familiar sustentable y la soberanía alimentaria”, que destaca sus rasgos de diversificación de la producción en armonía con la Madre Tierra, como garantía de soberanía alimentaria de las futuras generaciones y la promoción de un desarrollo productivo integral.
En ese sentido, las economías campesinas en estudio concluyen en que EC2 considerándose como economía campesina tradicional pura, toma en cuenta su ITF e ITR con mayor relevancia que EC1, a pesar de no tener la capacidad de ahorro económico, situándose en la escala de tipología de infra subsistencia.
Asimismo, las Economías Campesinas (EC1 y EC2), se vinculan mejor al mercado tras ofrecer la producción de papa, asegurándose poder cultivar en un 84% de superficie en sus parcelas, quedando por debajo de esa cifra para la producción de haba.
Al respecto, la Economía Campesina (EC1) a pesar de generar sus ingresos por ventas en
16.769 Bs/año, solo le alcanza para poder subsistir.