Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRamírez Simons, Ramiro
dc.contributor.authorMiranda Balcázar, Iván Policarpio (Tutor)
dc.date.accessioned2019-08-12T15:17:49Z
dc.date.available2019-08-12T15:17:49Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/22258
dc.description.abstractLa presente investigación describe y analiza la estrategia de comunicación política que desarrolló el Movimiento al Socialismo (MAS) para el Referéndum Constitucional del 21 de febrero de 2016 desde la perspectiva del espacio público mediatizado, como arena de la confrontación política en Bolivia. Un primer nivel de análisis está referido al contexto internacional y la agenda pública a partir de la revisión de los editoriales de periódicos de circulación nacional El Deber, Página Siete y Cambio de noviembre de 2015 a febrero de 2016, lo que ha permitido configurar el espacio público mediatizado en el que se reproducen las tensiones, debate y pugnas del sistema político. Un segundo nivel de análisis tiene que ver con la estrategia de comunicación, sus objetivos, mensajes políticos, simbología y recursos comunicacionales que utilizó el MAS. En ese marco, un foco de interés se centra en Evo Morales y Álvaro García Linera como los actores clave que determinaron las características de la campaña y develaron la disonancia entre el equipo de campaña y los estrategas de la misma. Más allá de desdibujar la imagen del “instrumento político” al optar por el color verde en lugar de los colores tradicionales azul, negro y blanco, la estrategia de comunicación propuso -sin éxito- una campaña “amigable” y “alegre” que despeje el estigma de “soberbia” que impregnó a esta fuerza política tras diez años en el poder. Los mensajes políticos definidos por el oficialismo fueron desplazados de la agenda nacional por una gestión poco transparente, corrupción y escándalo político que coparon el espacio público mediático que se convirtió en la verdadera arena de confrontación y polarización discursiva nacional. El 21F es una lección singular en materia de estrategia de comunicación política, pues dejó sentado que las grandes batallas por el poder y la consolidación de un proyecto hegemónico tienen en los medios de comunicación de masas y en las nuevas tecnologías de la información, herramientas decisivas para lograr victorias electorales y objetivos políticos de largo aliento.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.subjectCOMUNICACIÓN POLÍTICAes_ES
dc.subjectMOVIMIENTO AL SOCIALISMO (MAS)es_ES
dc.subjectREFERÉNDUM DEL 21 DE FEBRERO DE 2016es_ES
dc.subjectESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓNes_ES
dc.titleLa estrategia de comunicación política del MAS en el referéndum del 21 de febrero de 2016es_ES
dc.typeThesises_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem